Se desmantelaron ocho dragas empleadas para la extracción de mineral.

Un total de 10 campamentos utilizados para la minería ilegal fueron destruidos en un megaoperativo dirigido por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental en el sector conocido como La Pampa, ubicado en las inmediaciones de la zona de amortiguamiento de la Reserva Natural de Tambopata, en Madre de Dios.
La intervención estuvo a cargo de la fiscal Karina Garay Tapia, quien se trasladó a la altura del kilómetro 335 de la carretera Interoceánica, acompañada por aproximadamente un centenar de policías y representantes de la dirección regional de energía.
En el lugar, las autoridades constataron la presencia de los campamentos y de pozas de agua, así como de varios puntos destinados al acopio de tierra y árboles derribados producto de la actividad ilegal de extracción aurífera que se realiza en la zona.
Al finalizar, se dispuso la destrucción de un total de ocho dragas utilizadas para la extracción de mineral, así como de una gran cantidad de motores, balsas, combustible y bombas de succión, entre otros instrumentos usados para esta ilícita actividad.
Asimismo, fue detenido Hernán Chella Mamani, a quien se le investiga por el presunto delito de minería ilegal.
Diversas acciones
La Policía Nacional (PNP) ejecuta constantemente operativos para erradicar la minería ilegal, principalmente en la zona oriente del país.
Así, recientemente ejecutó acciones de interdicción contra la minería ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, en Madre de Dios.
Policías de Medio Ambiente de Madre de Dios, junto con representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, se desplazaron a la comunidad de Alto Libertad (Tambopata), en donde se descubrió una extensa área depredada por la minería ilegal al remover el suelo y el subsuelo con maquinaria pesada.
En esa oportunidad se inutilizaron equipos destinados a esta ilícita actividad.
Actividad
El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, afirmó recientemente que su sector prioriza la promoción de una actividad minera competitiva, con facilidades en su desarrollo, pero sobre todo con sostenibilidad, de modo que la riqueza del subsuelo genere bienestar en la superficie.
Informó que el Ministerio de Energía y Minas trabaja una Ley de General de Formalización Minera que permita que se inserten en la economía miles de peruanos que a diario realizan esta actividad de forma artesanal.
Cifra
23 mil héctareas de bosques se perdieron en el primer semestre.
Fuente: Diario El Peruano