El avance peruano es indesmentible, pero hasta ahora, no hay cifras que revelen una diferencia del doble en productividad, como expresara Nelson Pizarro. Empresarios mineros de Perú destacan los mayores estándares que existen en Chile.
“Yo trabajé con trabajadores peruanos y son el doble de productivos que los chilenos. No sé si hay algún ADN distinto, pero más bien creo que el desarrollo de las políticas en Chile tiene una serie de limitaciones que buscan preservar la calidad de vida de nuestros trabajadores, lo que en definitiva ha redundado en que los tiempos efectivos de trabajo son poco más de la mitad de las horas formales”.
La frase no es de una autoridad peruana ni de un inversionista extranjero, sino que de un chileno y quien es, además, presidente ejecutivo de la principal empresa minera del país: Nelson Pizarro, CEO de la estatal Codelco y hombre de reconocida y extensa trayectoria en la industria.
Aunque tras recibir una serie de críticas -incluso desde el propio gobierno- el CEO de Codelco declinó seguir el debate, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, salió a defenderlo.
“Esto lo dijo la Comisión Nacional de Productividad, y hay antecedentes y datos. Después del estudio que hizo la comisión, se demostró que cuando Chile comparaba la productividad con otros países mineros, como Canadá, Perú, Australia, EEUU, Suecia, había casos en que incluso la menor productividad de los trabajadores es 300% y no 200% como dice don Nelson, o sea no es el doble si no que el triple”.
Pero, ¿qué midió exactamente ese estudio? El trabajo no realizó una comparación directa entre Chile y Perú, sino que algo un poco distinto. La comisión, en 2017, comparó a las 12 faenas mineras más grandes del país con siete faenas internacionales especialmente seleccionadas por ser las de mejores prácticas a nivel internacional de distintos países, entre ellos, Perú.
Así, y con datos de 2015, la Comisión Nacional de Productividad comparó la cantidad de horas-persona necesarias para mover 1.000 toneladas de material entre estas 12 faenas chilenas versus las 7 de mejores prácticas a nivel internacional, entre las cuales se encuentran dos peruanas.
El resultado fue duro: a nivel local, la faena más productiva requirió 43 horas-persona y la menos eficiente, 115. El promedio internacional fue de 30 horas y la de mejores números, 18. Es decir, si se compara la cantidad de horas-persona que tardó la mina más productiva internacional respecto de la chilena más eficiente, la diferencia es de casi tres a uno.
Pero esta comparación puede ser injusta, pues no considera aspectos como la ley de mineral, cercanía con puerto y otros. Así lo explica Alfie Ulloa, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Productividad (CNP). “Los yacimientos son todos distintos, tienen su edad, ley de mineral, si están lejos o cerca de ciudades o campamentos, etc. Hay muchas diferencias.
Buscamos un promedio, las minas de más alto rendimiento, y tenemos siete de esas, donde sí hay dos peruanas. Lo que encontramos es que, comparado con esas mejores, las chilenas son la mitad de productivas”, asegura Ulloa.
Si bien el estudio es de hace cuatro años, Ulloa cree que, a su juicio, esto no parece haber cambiado. “Si ha habido variaciones, es difícil saberlo. Pero la verdad es que uno no ve grandes cambios, no hay elementos para pensar que esto haya cambiado”, enfatiza.
El otro estudio
En 2015, Cochilco realizó una comparación de este mismo indicador con cifras 2014, donde Perú mostraba que requería 37,6 horas-persona para mover 1.000 toneladas. Sin embargo, en ese mismo estudio Chile figuraba con una productividad mayor, con 31,9 horas-persona por cada 1.000 toneladas.
En base a estos datos, el secretario ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, asegura que hasta ahora no hay estudios que permitan asegurar, de manera tajante, lo expresado por Pizarro.
“De lo que he revisado, existe el estudio de la Comisión Nacional de Productividad, el de Cochilco y junto a mediciones propias, se apunta a que hay brechas efectivamente, hay un problema de productividad en Chile, pero no de la magnitud que se planteó. Se han encontrado diferencias, pero para afirmar algo tan taxativo, no conozco información”, comenta.
¿Influye que las normas en Perú son más laxas? “No hay ninguna duda de que hay un tema con eso. Pero hay temas regulatorios que inciden para bien y para mal. Porque alguien podrá decir que los peruanos son más laxos desde el punto de vista laboral o ambiental y que eso explica más producción, pero en Chile el problema no es ser más o menos laxos, sino que estamos regulando mal, creando un montón de ineficiencias a través de permisos mal pensados, repetidos, mal controlados, etc. Hace rato que se viene parchando, pero no se toma el toro por las astas a través de un cambio armónico de la regulación”
El boom peruano
Pero, ¿qué tiene de especial la minería peruana que atrajo a una eminencia minera como Nelson Pizarro? Responde Julio Polanco, director de la Oficina Comercial de Perú en Chile: “El peruano de por sí es voluntarioso y creativo para trabajar, características que varias de las empresas mineras peruanas han empezado a tomar en consideración y ha adaptado su gestión para canalizar esa actitud y trasladarla a una mejor productividad”, comenta.
Sin embargo, a medida que se van imponiendo nuevas normas de seguridad y medioambiente, el reto es doble, porque hay que adaptar todo eso a la cultura del país, enfatiza.
“La normatividad actual y en desarrollo tienden a elevar los estándares y poner nuevo retos. En respuesta a ello, varios proveedores peruanos vienen desarrollando soluciones tecnológicas para el entrenamiento del personal, facilitar el traslado de experiencias previas y uso productivo de esa información”, agrega Julio Polanco.
Empresarios de Perú aluden a mayores estándares en Chile
En la reciente feria Exponor 2019, realizada en Antofagasta, Perú contó con una nutrida delegación. Y, justo en medio del evento, surgió el debate sobre la productividad de trabajadores peruanos y chilenos.
¿Qué opinan ellos sobre este debate? “Considero que en temas de seguridad, Chile está mucho más avanzado que Perú. La seguridad implica tiempos y eso es probablemente lo que esté ocurriendo. Hay procedimientos y hay que cumplirlos, porque es parte de un proceso. Al cumplir estos procedimientos puede que los tiempos estén alargándose y en Perú todavía estamos en proceso de desarrollo en temas de seguridad”, indica Alejandro Chávez, gerente de Operaciones de la empresa Resemin.
Andrés Bravo, ingeniero de la empresa Tomocorp, comenta que las palabras de Pizarro “nos llenan de orgullo”, y que refleja diversas mejoras en condiciones de los trabajadores, educación y otros.
Sobre Chile, es enfático: “Considero que en Chile hay más automatización que en Perú. Hay procesos más automatizados, ordenados. Creo que eso es algo que podríamos rescatar de esta visita a esta feria”.
El gerente de Negocios Internacionales de la firma peruana Bach, agrega: “La organización es un poco más sofisticada. La parte logística la tienen muy bien segmentada. Me parece es algo que se puede aplicar en el Perú”.
Empleo minero en Perú
La industria minera peruana emplea a más de 189 mil trabajadores, de los cuales 63 mil son de planta, 57 mil contratistas y 75 mil de empresas conexas. Respecto a la jornada laboral, los trabajadores pueden laborar entre 8 y 12 horas, dependiendo del acuerdo que logren con su empleador.
“La jornada más común en minería es de 14 días de trabajo y 7 de descanso, laborando 12 horas diarias. Eso da 168 horas trabajadas (12×14) divididas entre 21 días (14+7), lo que da 8 horas diarias. Es decir, no excede el límite diario de horas de trabajo y la jornada es plenamente legal”, explica Julio Polanco, director de la oficina comercial de Perú en Chile.
Fuente: Puso - La Tercera