Compartimos el comentario de Eugenio Espinosa , Sub Gerente de Asuntos Corporativos en Minera Valle Central Chile , durante de 4to Congreso Relaves Perú que tuvo lugar el pasado 14 y 15 de noviembre en Lima. Gracias a todos los que fueron parte de este importante evento, ¡nos vemos el próximo año! #MineríaResponsable #Minería #Tailings #geotecnia #medioambiente
La decisión se da en medio de la reorganización de activos que están realizando los propietarios de la iniciativa: por un lado, la gigante aurífera Newmont, y por otro la canadiense Teck, dueña en Chile de Quebrada Blanca II, otro megaproyecto. Un fuerte remezón se vivió en las oficinas del proyecto NuevaUnión, cuando se dio a conocer la desvinculación de buena parte de los trabajadores asociados a la iniciativa, unas 80 personas, de las casi 120 ligadas a los estudios del proyecto. Se trata de una de las iniciativas mineras de mayor inversión vistas en el país, que contempla la construcción de dos fases, una estimada en unos US$3.500 millones y otra en US$3.700 millones. El proyecto nació tras la creación de la empresa conjunta de las compañías Teck y Newmont Goldcorp que combinan sus iniciativas Relincho y El Morro. La información se dio luego de que la empresa confirmara que decidió realizar un proceso de optimización del proyecto en 2020, incluyendo la evaluación de alternativas de puerto asociadas, decisión que trae aparejada la suspensión del estudio ambiental, el cual estaba programado para fines de este año. [Continúa leyendo en el diario impreso] Fuente: El Mercurio
AIA destaca oportunidades de negocios en catastro realizado por agencia estatal, que suma en total US$72.503 millones en iniciativas. Un total de US$24.518 millones de inversión minera para la Región de Antofagasta anticipa el informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), “Inversión en la minería chilena: catastro de proyectos 2019-2028", pronóstico destacado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) como una gran oportunidad para la economía en la zona. El catastro considera 44 iniciativas con puesta en marcha dentro del decenio descrito, resaltando significativas inversiones de parte de Codelco. El documento considera iniciativas que sumarían US$ 72.503 millones, destacando la puesta en marcha de cuatro iniciativas el año 2018, así como el ingreso de cinco nuevos proyectos avaluados en US$ 7.209 millones: Los Bronces Integrado de Anglo American Sur; Collahuasi Mejoramiento Capacidad; Continuidad Operacional El Peñón de Yamana Gold; Nueva Victoria Nueva Planta de Yoduro de SQM; y Proyecto Blanco de Minera Salar Blanco Junto con ello describe un aumento inversional de US$ 6.171 millones por parte de Codelco, debido a mayores costos de algunos de sus proyectos estructurales, además de US$ 2.513 millones correspondientes al adelanto de inversiones necesarias para la operatividad de Chuquicamata Subterránea. El presidente de la AIA, Marko Razmilic, enfatizó que la minería sigue siendo la principal oportunidad de crecimiento económico para Chile y para Antofagasta, “donde hemos manifestado en varias ocasiones la importancia de priorizar el encadenamiento productivo, de la mano de los proveedores regionales y la fuerza laboral local, privilegiando el desarrollo de capital humano para hacer frente a la demanda de trabajo”. Proyectos Acorde al informe de Cochilco, el 37% de las iniciativas están en condición de “base”, y el 21% como “probable”, sumando ambas categorías un total de US$ 41.885 millones, con 26 proyectos. El 16% figura como “posible”, y el 26% como “potencial”, los más propensos a verse afectados por cambios en las condiciones de mercado, sumando en total 18 proyectos valorados en US$ 30.618 millones, el 42% de la cartera. La Región de Antofagasta recibiría la mayor cantidad de inversión, con US$24.518 millones. “El 64% de esta inversión se encuentra con mayor probabilidad de materializarse en los plazos estimados por sus propietarios (proyectos base + probable), con 6 iniciativas”, señala el documento. Le siguen Atacama, con un total de US$16.055 millones, y posteriormente la Región de Tarapacá, con 4 iniciativas correspondientes a un 12% de la cartera. El 51% de la inversión descrita está asociada a empresas chilenas, seguidas por empresas de origen canadiense (21%). Les siguen Reino Unido (10%) y EEUU (7%).
Fuente: Soy Chile