![](https://static.wixstatic.com/media/ee50ea_86f90a0a648241718c8b2e0183764f7b~mv2_d_3753_2502_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ee50ea_86f90a0a648241718c8b2e0183764f7b~mv2_d_3753_2502_s_4_2.jpg)
Te entregamos el tercer set de preguntas comunes que se hacen en entrevistas laborales, y te explicamos como debes responderlas.
Dónde te ves dentro de 5 años?
Esta pregunta tiene aspectos que hemos analizado ya en otras.
Lo importante a saber es que contratar a alguien para una empresa es en parte una forma de inversión, hay puestos para los que se requiere que el postulante permanezca largo tiempo, otros que son el primer paso para una carrera dentro de la empresa, y cada uno de estos cargos requiere de respuestas diferentes.
Pero lo principal es una postura honesta y directa, el entrevistador quiere saber si tienes expectativas realistas tanto con el puesto como con tu carrera, si es que tienes ambición concordante con el cargo, vale decir, si es que el cargo está en línea con tus metas de crecimiento.
Es muy importante que al momento de postular a un trabajo sepas lo que busca la empresa, idealmente las posibilidades de proyección del puesto y las expectativas de desarrollo de antemano para poder entregar una buena respuesta a esta pregunta y para postular a un cargo desde un comienzo que te entregue lo que buscas.
A cuántos puestos estás postulando?
Esta pregunta puede tener muchos trasfondos, por lo que es difícil saber cuál o cuáles en concreto son los que el entrevistador se encuentra buscando.
Desde saber si de verdad tienes aspiraciones serias por la industria y cuál es la competencia que enfrenta el entrevistador por ti, hasta saber con qué compañías, cargos o niveles de sueldo se está compitiendo.
Una forma para abordar esta pregunta es indicar que todas las compañías o cargos a los que estás postulando tienen algo en común como por ejemplo que en todos puedes ocupar una habilidad personal, o desarrollar un aspecto en particular de tu carrera que consideras muy importante.
Sin embargo es importante que señales por qué esta compañía te gusta más que el resto a las que has postulado o con las que te has entrevistado.
Si es que te estás entrevistando en otras industrias la respuesta a esta pregunta puede ser más compleja porque inmediatamente estás indicando poco compromiso con el rubro, por lo que tu respuesta tiene que estar más acabada que para el caso anterior y será necesario establecer una conexión entre todos esos puestos en distintas industrias.
Por ejemplo, postulando a un trabajo en procesos, podrías estar postulando tanto en la industria salmonera, como en la forestal y minera, pero podrías señalar que en todas se presenta el desafío de tener que ponderar muchas variables y trabajar en grandes industrias que emplean a mucha gente y que dentro de sus zonas de desarrollo tienen un fuerte impacto dentro de sus economías y dentro de las cuales en todas es importante una coordinación precisa entre todas las cadenas y etapas de producción para poder cumplir con las proyecciones.
Otra alternativa que puede ser difícil de manejar es, qué pasa si es que no tienes otros procesos simultáneos, lo que por cierto podría ocurrir porque o no has postulado a más trabajos porque ninguno te ha interesado tanto como éste, caso en el cual tienes que señalarlo.
O recientemente comenzaste y éste es el proceso más avanzado lo que también tendrías que señalar.
Por qué estás dejando tu actual trabajo?
Esta es una pregunta dura y también se encuentra dentro de las más importantes de la entrevista, el mejor consejo es permanecer positivo, no obtendrás nada si no haces más que criticar a tu antiguo empleador, en cambio tienes que centrarte en lo ansioso que estás por emprender nuevos caminos y tener nuevas oportunidades y por sobre todo que este nuevo puesto al que te encuentras postulando cumple mejor tus expectativas de desarrollo profesional que tu trabajo anterior.
Por lo mismo siempre es mejor buscar trabajos en organizaciones que cumplan con tu dinámica cultural desde un principio, en vez de intentar cambiar la dinámica de la organización y luego culparla por no haberlo hecho.
El acercamiento a la pregunta tiene que intentar ser lo menos sesgado posible, hay que ser honesto sin llegar a ser negativo.
Cómo sería tu trabajo ideal?
El objetivo de esta pregunta es que el entrevistador sepa si realmente lo que ofrece el cargo está en línea con tus objetivos profesionales, es una forma de realizar un cruce de información y ver si las respuestas que has entregado son consistentes, por lo tanto tienes que tener en vista lo que has respondido anteriormente para poder estructurar esta pregunta.
Pero siempre es bueno reflexionar sobre por qué este cargo es importante para tu desarrollo profesional y qué es lo que te entrega que no puedes encontrar en otro lado y luego extrapolarlo a lo que sería tu trabajo ideal.
Qué habilidades quieres usar, cuáles son tus intereses, cuáles son tus valores y proyecciones; son todas preguntas que tienes que tener en la mira al momento de estructurar la respuesta.
Tienes que recordar que el objetivo de la empresa es que el cargo sea ocupado por un colaborador con el que exista una relación de ganar-ganar, donde las dos partes tengan incentivos virtuosos de largo plazo, vale decir, tiene que ser bueno tanto para la empresa como para el trabajador y una buena manera de determinar si es bueno para ti es cuán cerca se encuentra de tu trabajo ideal.
Comentarios