Ríos de tinta se han ocupado en intentar determinar el impacto que tiene el nivel educativo (enseñanza básica, media, universitaria, magister, doctorado) con, ya sea: nivel de renta, posibilidad de despido o duración de la cesantía, etc.
Dentro de todos estos estudios, la respuesta ha sido concluyentemente la misma y aquí te traemos sus resultados.

En estadística existe una diferencia radical entre la correlación y causalidad, la correlación solo nos entrega información respecto a si dos variables tienen una relación lineal, en palabras simples si es que se mueven en la misma dirección o en direcciones contrarias más o menos en las mismas magnitudes.
La causalidad da cuenta de una variable que no solo se mueve en conjunto con otra, sino que la explica.
Así un ejemplo de lo primero (correlación) sería señalar que existe un vínculo entre los países que más chocolate consumen y aquellos que tienen más premios nobel, sería absurdo decir, por lo tanto, que para aumentar los premios de un país hay que subvencionar el consumo de chocolate.
En la vereda contraria encontramos la causalidad o dependencia donde un ejemplo claro es el nivel educativo como explicación del sueldo futuro, los números entre los estudios no son los mismos, sin embargo todos apuntan a la misma dirección, vale decir, que por cada año extra de educación el sueldo esperado es mayor, por ejemplo en Estados Unidos algunos estudios han estimado que cada año extra de educación representa en promedio un ingreso anual superior de poco más de 4.000 dólares o cerca de un 10%. En el Reino Unido se ha estimado que los ingresos aumentan entre un 7% y 9% por cada extra de educación.
Al mismo tiempo, en todos los países de la OCDE la demanda por trabajadores sin capacitaciones ha ido a la baja desde la década de los 80 y desde entonces la demanda ha bajado cada año más rápido, lo que ha generado de manera indirecta un aumento en la demanda de trabajadores cada vez más calificados.
Las explicaciones pueden ser varias, desde la reforma tecnológica hasta la competencia transfronteriza producida por el libre comercio. Pero por varias que sean las explicaciones las consecuencias y las tendencias son claras, este es un fenómeno que llegó para quedarse y cada día será necesario una mayor especialización.
Pero el nivel educativo no solo es importante para aumentar el nivel de sueldo, sino que también para disminuir el periodo durante el cual nos podemos encontrar cesantes.
Así las cosas en Estados Unidos por ejemplo es un 45% más probable ser un desempleado de largo plazo, si solo se tiene enseñanza media que si se cuenta con educación universitaria, aunque sea incompleta.
También mientras menos capacitado se encuentre un trabajador más posibilidades tendrá de ser despedido.
Frente a este escenario te podrás preguntar razonablemente de qué sirve todo lo anterior, no me voy a estudiar una carrera universitaria ahora.
Puede que tengas razón al pensar eso, sin embargo hay otro caminos para aumentar el nivel educativo, aumentando las capacidades y la empleabilidad, al mismo tiempo reducir las posibilidades de ser despedido o que siéndolo se demore un largo tiempo en volver a encontrar trabajo.
Y son los cursos de especialización, seminarios o diplomados, todos los cuales nos permiten estar al día con la información y aumentan el valor de cada uno en el mercado laboral y sobre todo ayudándonos a ampliar nuestra red profesional, los contactos son fundamentales en el desarrollo de toda carrera.
Comments