top of page
Entradas del foro
Admin
02 may 2025
In Foro
Codelco abre convocatoria para Programa de Aprendices Mujeres 2025 en División Salvador
Cierre de Postulaciones: Domingo 25 de Mayo de 2025
Se buscan personas que tengan interés por aprender de minería, con alta orientación a la excelencia, que busquen proactivamente la colaboración y muestren un alto compromiso con el progreso del país.
Participarán de un proceso de entrenamiento en dos etapas:
• Pre-Aprendiz: Primera etapa, de dos meses de duración (la cual no será remunerada) donde nivelaremos su conocimiento de minería y donde sólo las mejores serán seleccionadas en base a su desempeño para avanzar a la segunda etapa.
• Aprendiz: Segunda etapa (que sí será remunerada), trabajarán en modalidad de contrato plazo fijo y recibirán una formación teórico-práctica de acuerdo a las áreas definidas para el programa, que las habilitará para desempeñarse en minería.
Funciones principales:
• Participar activamente en el programa de capacitación, asistiendo a sesiones teóricas y prácticas.
• Seguir las instrucciones y directrices del programa para desarrollar habilidades específicas relacionadas con el área de trabajo.
• Realizar de manera segura las tareas asignadas por los supervisores y entrenadores del programa, demostrando progresivamente una mayor autonomía y habilidades técnicas.
• Operar equipos Mina de gran tonelaje de acuerdo con las normas de seguridad y los procedimientos establecidos por la Corporación.
El despliegue de tus talentos se pone al servicio del crecimiento de todas y todos los/as chilenos/as.
Requisitos excluyentes:
• Ser mujer.
• Debe contar con Enseñanza Media Completa. Para personas extranjeras se solicitará tener sus estudios convalidados en Chile.
• Poseer Licencia de Conducir Clase B vigente con al menos 03 años de antiguedad.
• Poseer Licencia de Conducir Clase D vigente.
• Poseer máximo 01 año de experiencia laboral en operación de equipos mineros.
• Salud compatible con trabajo en faena.
• Para extranjeros/as residencia definitiva en Chile.
Aspectos deseables:
• Poseer título técnico nivel medio o superior.
• Vivir en la provincia de Chañaral, con residencia en las zonas de: Chañaral, El Salvador, Diego de Almagro, Salado, Inca de Oro, acreditado con certificado de residencia.
Condiciones Ofrecidas:
Pre- Aprendiz:
• Jornada de Formación: De lunes a viernes 17:30 a 22:30 y sábados de 08:00 a 12:00, sujeto a modificaciones.
• Lugar de formación: Online.
• Número de vacantes: 55.
• Instancia de formación no remunerada.
• No incluye alojamiento.
• No incluye pasajes desde la ciudad de residencia a El Salvador.
Aprendiz:
• Contrato plazo fijo por 6 meses pudiendo renovarse por 6 meses mas.
• Lugar de trabajo: División Salvador.
• Jornada laboral: Turno 7x7 (día y noche), sujeto a modificación.
• Número de vacantes: 27.
• Bus de acercamiento sujeto a disponibilidad.
Cierre de Postulaciones: Domingo 25 de Mayo de 2025
Las postulaciones se reciben en --> https://bit.ly/3ELpJK4
5
4
2k
Admin
15 abr 2025
In Foro
Para Compañía Minera Los Pelambres en Turno 7x7
Antofagasta Minerals abre programa de aprendices mina para Compañía Minera Los Pelambres, el principal propósito del cargo será aprender a operar Camiones de Extracción en Minera, bajo los lineamientos de seguridad y de autocuidado que determina la compañía. Asimismo, debe procurar cumplir con las metas de producción definidas, contribuyendo al desarrollo de la empresa.
El programa inicia con un curso de Formación Técnica por un periodo de 2 meses y posteriormente se puede ingresar a un contrato Plazo Fijo.
CIERRA : 20 de Abril de 2025
Principales desafíos de operación:
• Transportar mineral o material estéril con equipos de transporte de alto tonelaje a los distintos puntos de vaciado, respetando las velocidades y señaléticas establecidas en el interior del rajo mina.
• Mantener comunicación efectiva, a través de equipo radio frecuencia en todo momento, cumpliendo el procedimiento vigente mina.
• Operar el sistema dispatch (Goig) en forma oportuna.
• Mantener la continuidad operacional, identificando y dando aviso ante posibles fallas en equipos al personal de mantención.
• Avisar a supervisor de turno cualquier desviación a las condiciones o estándares en ruta.
• Resguardar e identificar condiciones de riesgos para las personas, equipos y grupos de trabajos en el sector en donde se desarrollan las actividades de transporte de materiales, realizando el llenado de documentación de seguridad y del estado de los equipos, cumpliendo en todo momento con los procedimientos establecidos por la compañía.
¿Qué requisitos debes cumplir?:
• Tener mayoría de edad al momento de firmar el precontrato capacitación.
• Educación media completa.
• No haber reprobado otros programas de aprendices para el Grupo Minero.
• Licencia de conducir clase B con al menos 3 años de antigüedad.
• Salud compatible definida de acuerdo a las condiciones de operación.
• Hoja de vida del conductor.
• Deseable Licencia Clase “D”.
• Deseable Registro social de Hogares (RSH) que acredite residencia.
• Disponibilidad para trabajar bajo sistema de turno 7x7 presencial en faena ubicada en la Región de Coquimbo.
Al momento de tu postulación, por favor adjunta los siguientes archivos a nuestro sistema:
• Curriculum Vitae actualizado
• Fotocopia de CI por ambos lados
• Licencia de Enseñanza Media
• Fotocopia licencia de conducir Clase B
• Fotocopia Licencia de conducir Clase D
• Hoja de Vida de Conductor actualizada
• Certificado Registro Social de Hogares (RSH) que acredite residencia.
POSTULACIONES --> https://bit.ly/3G8ssNY
Postula con nosotros desde el 08 al 20 de abril y se parte de la generación de cambio
Todas nuestras ofertas están bajo el marco de la ley 21.015, que incentiva la inclusión de Personas con Discapacidad al mundo laboral.
3
6
7k
Admin
12 mar 2025
In Foro
Según datos recientes, el empleo en el rubro creció un 2,9% durante el año pasado.
Durante el pasado año 2024 el empleo promedio en el sector minero creció 2,9%, subiendo de 278 mil puestos en 2023 a 286 mil.
En ese mismo sentido, y según datos expuestos por Núcleo Minero, la ocupación masculina aumentó en 3,3% durante los últimos doce meses y la femenina registró una disminución de 2,4% en el mismo periodo.
Así, uno de los rubros más gravitantes en la economía nacional mantiene una tendencia positiva.
Naturalmente, los sueldos, actualmente elevados, son uno de los principales atractivos del sector.
Revisa a continuación cuánto se paga en el área.
¿Cuánto gana en la minería en Chile?
Según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP), el ingreso imponible promedio en el sector minero alcanzó los $2.483.000 en diciembre del año pasado.
Así, este estaría liderando en términos salariales, siendo el más alto entre todas las actividades económicas del país.
Esto último es aún más evidente si se tiene en cuenta que a nivel nacional el promedio imponible es de $1.230.000, es decir menos de la mitad de lo que paga al mes en la minería.
Acorde a otros datos complementarios expuestos por Núcleo Minero, en las regiones mineras, que generan el 85% del PIB sectoral, el empleo total creció un 2,6% en un año, sumando 27 mil puestos en total.
El escenario parece dispar, ya que considerando esto último, en la región de Tarapacá el empleo total bajó en un 1,9%, mientras que en la región de Antofagasta aumentó un 2%.
Sumado a lo anterior, el Atacama incrementó un 2,4% y en Coquimbo alcanzó un 5,8%.
Fuente: adnradio.cl
0
0
108
Admin
11 mar 2025
In Foro
La ocupación en el sector minero creció un 2,9% en 2024, según Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero
El crecimiento del empleo en el sector minero
El empleo promedio en el sector minero aumentó un 2,9% en 2024, pasando de 278 mil puestos de trabajo en 2023 a 286 mil en el año pasado. Esto representa un aumento de solo 8 mil ocupados en la industria minera. A nivel nacional, el empleo promedio aumentó un 2,5%, con un incremento de 224 mil empleos, según destacó Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero.
“En la medida que se agilice la tramitación de los proyectos de inversión en el sector y se otorgue mayores grados de certeza jurídica a este proceso, el empleo minero crecerá con fuerza”, señaló el ejecutivo de Núcleo Minero.
Álvaro Merino, Director Ejecutivo de Núcleo Minero
• En el trimestre móvil noviembre 2024-enero 2025, el empleo en el sector minero aumentó un 2,5%, alcanzando los 287.000 empleos. En el mismo período del año anterior, había 280.000 empleos.
• La ocupación femenina en la minería disminuyó un 2,4% en los últimos doce meses, pasando de 41.000 puestos de trabajo a 40.000, representando el 14% del empleo minero. Mientras tanto, la ocupación masculina creció un 3,3% en el mismo período.
Empleo en otros sectores de la economía
Mientras el empleo en la minería creció un 2,5% en los últimos doce meses, otros sectores importantes de la economía también experimentaron cambios:
• Las actividades financieras y de seguros aumentaron un 10,1%.
• El empleo en el sector del transporte se elevó un 5,7%.
• La construcción experimentó un incremento del 1,3% en el empleo.
• El comercio cayó un 2,7% en la ocupación.
• La industria disminuyó un 2% en el empleo.
• La agricultura retrocedió un 0,9% en la ocupación laboral.
Empleo en las regiones mineras
En las regiones mineras, que representan el 85% del PIB sectorial minero, el empleo total aumentó un 2,6% en los últimos doce meses. Esto se traduce en un aumento de 27 mil empleos. En Tarapacá, se experimentó una disminución del 1,9% en la ocupación, mientras que Antofagasta aumentó un 2%, Atacama creció un 2,4% y Coquimbo se elevó un 5,8%.
Tasa de desempleo en las regiones mineras
La tasa de desempleo en las regiones mineras disminuyó en los últimos doce meses:
• En la Región de Tarapacá, la tasa de desempleo aumentó un 2,6%, pasando del 5,5% hace un año al 8,1% en la actualidad.
• En Antofagasta, la tasa de desempleo disminuyó un 0,2%, pasando del 7,6% al 7,4%.
• En la Región de Atacama, la tasa de desempleo disminuyó un 1%, pasando del 10,2% al 9,2%.
• En Coquimbo, la tasa de desempleo retrocedió un 1,2%, pasando del 9% al 7,8%.
Ingreso imponible en el sector minero
Según la Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible promedio en el sector minero al mes de diciembre de 2024 fue de $2.483.000, mientras que a nivel nacional, el promedio fue de $1.230.000.
En las regiones del norte, los ingresos imponibles en el sector minero fueron los siguientes:
• Tarapacá: $2.596.000
• Antofagasta: $2.726.000
• Atacama: $2.421.000
• Coquimbo: $2.311.000
Fuente: www.redimin.cl
0
0
24
Admin
10 mar 2025
In Foro
El gigante minero BHP, principal operador y propietario del 57,5% de Minera Escondida, ha anunciado una ambiciosa inversión destinada a optimizar sus procesos en el norte de Chile. La compañía busca fortalecer la producción en la mayor mina de cobre del mundo, ubicada en el desierto de Atacama, a 170 km al sureste de Antofagasta.
Inversión Millonaria para la Optimización de la Planta Concentradora
BHP ha presentado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para llevar adelante un proyecto de US$ 2.300 millones en su planta concentradora Laguna Seca. El objetivo principal es mejorar la eficiencia operativa ante desafíos como la mayor dureza del mineral y la disminución de las leyes de cobre.
Este es solo el primer paso dentro de un ambicioso plan de expansión de la compañía, que contempla inversiones de hasta US$ 10.800 millones en la próxima década.
Mejoras y Nuevas Infraestructuras en la Minera Escondida
Para asegurar la eficiencia y continuidad operativa de la planta, BHP implementará una serie de modificaciones y construcciones estratégicas:
• Optimización de la capacidad de tratamiento de la concentradora.
• Mejoras en los procesos de molienda, chancado y flotación mediante adecuaciones en el diseño e ingeniería.
• Construcción de nueva infraestructura para mejorar los sistemas de producción.
• Instalación de una línea de transmisión eléctrica de 300 metros dentro del área industrial de la concentradora.
Impacto Económico y Generación de Empleo
El presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia, destacó que esta inversión es un hito clave dentro del plan de crecimiento de la empresa y traerá beneficios tanto para la minera como para la Región de Antofagasta y Chile.
El proyecto considera un periodo de construcción de cinco años, generando un promedio de 1.500 empleos durante la fase inicial y alcanzando un peak de 4.800 puestos de trabajo en su etapa más intensa.
Con este plan, BHP busca mantener su liderazgo en la industria del cobre, optimizando la producción y asegurando la sostenibilidad operativa de la minera Escondida a largo plazo.
Fuente: https://www.redimin.cl/
1
0
48
Admin
04 mar 2025
In Foro
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi hace un llamado a los jóvenes de entre 18 y 24 años a prepararse para las próximas fechas de postulación al Programa Aprendices Operadores.
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
• Haber realizado su Enseñanza Media en un Liceo de la Región de Tarapacá.
• Enseñanza media completa al momento de postular.
• Tener entre 18 y 24 años al momento de postular.
• Residencia comprobable en la región de Tarapacá.
• Tener licencia de conducir Clase B al momento de postular (requerida) y licencia Clase D (no excluyente)
• Salud acorde para desarrollar actividades en gran altura geográfica.
• Disponibilidad para realizar el programa con dedicación exclusiva en jornada diurna completa.
• No haber tenido un contrato con la compañía.
Link de postulación - > https://bit.ly/41pGxxj
FUENTE: https://www.collahuasi.cl/
0
0
807
Admin
04 mar 2025
In Foro
Con el objetivo de fortalecer la formación técnica y brindar nuevas oportunidades laborales a las comunidades cercanas, Minera El Abra inició su programa de aprendices 2025, con el ingreso de diez jóvenes y adultos de Conchi Viejo los que fueron seleccionados tras un proceso de capacitación de tres meses en INACAP Calama. En esa instancia recibieron instrucción en operación de equipos móviles, con especialización en retroexcavadoras y rodillos.
Los y las aprendices, 70% de ellas mujeres, adquirirán experiencia en el manejo de maquinaria pesada durante 6 meses, un paso clave para su proyección en la industria minera. Como parte del proceso, además obtuvieron la licencia de conducir clase D, gestionada por la propia compañía.
Dalia Mamani, una de las aprendices, que ya había participado en un curso teórico de operación de camiones CAT 793 impulsado por Minera El Abra, destacó: “Nosotros estuvimos en instrucción teórica por tres meses, luego hubo una selección dándonos esta gran oportunidad ajena a lo que yo solía trabajar que era en la cocina y es mi primera experiencia en el rubro minero. Con esto pretendo que se me abran más puertas laboralmente, esa es la idea el gran sueño de seguir acá en la gran familia de Minera El Abra”.
Por su parte, Riuso Galleguillos señaló: “Desde pequeño conozco estos terrenos, porque también estuve trabajando antes en Minera El Abra, además mi papá, mi hermana, mi abuelo, mis tíos son mineros y siempre me involucraron el interés en la industria. Yo soy preparador físico, pero me interesa mucho aprender sobre minería y siempre ser mejor en el tema de las máquinas que es algo totalmente nuevo para mí”.
El programa de aprendices de Minera El Abra no solo busca capacitar en el ámbito técnico, sino también entregarles herramientas concretas para su inserción laboral en la industria minera. Con un enfoque basado en la seguridad y la excelencia operativa, esta iniciativa representa una oportunidad real de desarrollo para las comunidades cercanas a la faena.
Fuente: https://noticias.calamaenlinea.cl/
0
0
39
Admin
04 mar 2025
In Foro
El proyecto de optimización tecnológica y aumento de capacidad productiva, con una inversión de $113 millones, permitirá extender la operación por nueve años.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama aprobó la tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Optimización Tecnológica y Aumento de Capacidad Productiva en Mina Cerro Negro Norte”, presentado por la Compañía Minera del Pacífico (CMP). La iniciativa, que contempla una inversión de US$113,6 millones, busca mejorar el procesamiento de mineral existente y aumentar la capacidad productiva de la mina.
El proyecto permitirá aumentar la capacidad de producción de 4,0 Mt/año a 4,5 Mt/año, asegurando la continuidad operacional por nueve años más. Para ello, se ejecutarán mejoras en las plantas de beneficio y concentradora, además de una actualización del plan minero y las instalaciones existentes.
Uno de los aspectos clave de la optimización es la incorporación del procesamiento de minerales de hierro provenientes de terceros autorizados, sin la necesidad de construir nuevas plantas de preconcentración. Esta estrategia busca maximizar la eficiencia operativa y garantizar la sostenibilidad de la faena.
El plan de expansión se desarrollará exclusivamente en las áreas actualmente utilizadas por la mina Cerro Negro Norte, en la comuna de Copiapó, Región de Atacama. Entre las mejoras contempladas se incluyen:
• Optimización del proceso de concentración en la planta de beneficio.
• Actualización tecnológica de la planta concentradora.
• Construcción de obras de manejo de aguas lluvia para mitigar impactos ambientales.
El proyecto no modificará los procesos de extracción en los rajos Norte, Centro y Sur, manteniendo la tasa máxima de extracción establecida en la RCA N° 247/2009. El mineral extraído será transportado al chancado primario y acopios, mientras que el estéril será depositado en los botaderos asignados.
Fuente: https://www.elzorronortino.cl/
0
0
66
Admin
26 ago 2024
In Foro
La temida huelga de Escondida duró sólo 72 horas. Fue levantada el viernes 16 de agosto tras un acuerdo con la empresa que significó un alza salarial para sus trabajadores del 3% por sobre la variación anual del IPC y un bono de término de la negociación (BTN) de $30 millones líquidos más un préstamo blando de $2 millones para cada miembro del Sindicato 1 de la mayor mina de cobre del mundo.
Sólo el bono final, el mayor de la historia de la minería en Chile, supera varias veces lo que cualquier empleado de otro rubro puede conseguir en una negociación colectiva, incluso con huelga. Los $30 millones netos al bolsillo equivalen, por ejemplo, a 150 veces el bono de la última negociación para los salarios del sector público, que fue de un máximo de $200 mil para quienes ganan menos de $893 mil. O representa 32 veces la bonificación de $ 920 mil obtenida por los afiliados a la Federación Nacional de Trabajadores de Walmart Chile hace sólo un mes, tras seis días de paralización.
Y mientras muchos contratos colectivos negociados este año logran apenas cubrir el reajuste por la variación anual de la inflación, en la mina de cobre de la multinacional australiana BHP aseguraron un 3% por sobre eso.
En medio de la huelga, el vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Eric Campos, solidarizó con los trabajadores de Escondida, argumentando que no podía ser "que la gran minería someta a la precarización a sus trabajadores". Diferencia total con lo que hace 24 años señalara el expresidente Patricio Aylwin, cuando frente a un teatro lleno de Chuquicamata y a una sonora pifia, les enrostró a los trabajadores de Codelco que eran los mejor pagados del país, que eran "privilegiados" y que debían tener una actitud más solidaria con el resto de los obreros del país.
Porque en realidad, la situación laboral de la minería en Chile, en particular las compañías grandes, sigue contando hasta hoy con estándares superiores a los de otros rubros, no sólo en términos de remuneraciones sino también de beneficios, que hace que las empresas que participan de ella sean la aspiración de muchos profesionales y técnicos. Sólo como ejemplo, en los últimos rankings 2024 de Merco Talento, que mide a las mejores empresas en atraer y fidelizar talento, y Merco Talento Universitario, que mide a las mejores empresas para trabajar según los estudiantes universitarios, la número 1 fue la minera estatal Codelco.
Los mejores sueldos
Según estadísticas que exhibe mensualmente el Consejo Minero, gremio que agrupa a las empresas más grandes del sector, los salarios de la minería (que incluye grande, mediana y pequeña) están, en promedio, por sobre todo el resto de los rubros productivos en Chile. A partir de datos de la Superintendencia de Pensiones del 2023, el informe dice que si en la minería el ingreso imponible mensual promedia los $2,31 millones, el sector que lo sigue, electricidad y gas, alcanza a $2,005 millones, es decir, un 15% menos. Y si se compara con el ingreso promedio país, que llega a $1,148 millones, es un 101% superior.
Con ciertos altibajos, las remuneraciones en el sector minero han subido más del doble, medido en dólares, en las últimas dos décadas. Si en 2003, la remuneración promedio imponible era de US$989, veinte años después llegó a US$2.750, con un alza del 178%.
Ahora, como en todo rubro, los sueldos muestran vastas diferencias si es una gran empresa o una mediana o pequeña. También varías dentro de una propia organización, dependiendo del nivel de especialización y experiencia, así como de su categorización, ya sea operario o ejecutivo.
De acuerdo a la consultora especializada en recursos humanos MyDNA Digital, dentro de una misma empresa los sueldos pueden variar hasta en 15 veces. Un operador con poca experiencia y baja especialización puede recibir un salario líquido mensual mínimo de $877.395, y un máximo de $1.313.882; en un analista, puede fluctuar entre $1.886.357 y $3.196.201; en un gerente, entre $5.529.323 y $9.883.397; y en un director, entre un mínimo de $7.323.270 y un máximo de $13.793.571.
"Los salarios y beneficios en el sector minero son conocidos por ser superiores en comparación con otros sectores económicos. Desde nuestra perspectiva, la demanda de habilidades especializadas, en una industria donde la innovación y avances tecnológicos siempre están a la vanguardia, es una de las principales razones de este diferencial salarial", explica Fabiola Ortiz, directora regional de Desarrollo de Negocios de MyDNA.
Un ejecutivo de una minera explicita esta situación: "el conductor de un camión minero, aquellos gigantescos, es de tal especialización que es necesario pagarle un salario alto, acorde a esa especialización, que no es fácil de encontrar en el mercado. No es lo mismo que buscar a la persona que atiende un casino o un camionero tradicional".
Un análisis más centrado en el nivel profesional y gerencial realiza la consultora Robert Half. Allí plantea que un gerente de operaciones de mina o de planta obtiene como sueldo bruto (sin bonos, beneficios u otras formas de compensación) entre $7.727.177, si se trata de un candidato nuevo en el puesto o que aún está desarrollando habilidades relevantes en el primer caso, hasta $11.298.145, cuando tiene más experiencia que el promedio, cuenta con todas las habilidades relevantes para el trabajo, además de especializaciones y certificaciones. Un gerente comparable en el sector financiero, por ejemplo, un gerente de administración y finanzas, según Robert Half, obtendría entre $4.521.006 y $6.697.804; o un gerente regional de ventas en una empresa de marketing podría percibir entre $7.647.689 y $10.342.045.
"La minería es una de las áreas donde encontramos un alto nivel de remuneraciones. Pero hay otras, y lo que está determinando este tema pasa por el grado de especialización requerido por las empresas y las capacidades de los profesionales para responder y ofrecer soluciones a estos desafíos, considerando factores como la experiencia, habilidades técnicas y manejo de herramientas tecnológicas decisivas", dice Caio Arnaes, director asociado de Robert Half Chile.
Atractivos beneficios
La remuneración de un trabajador no sólo se mide en el sueldo que le llega al bolsillo cada mes, sino que consta también de una serie de beneficios y bonificaciones que hacen del paquete salarial una oferta aún más atractiva para quienes les interesa trabajar en minería. Y no sólo en dinero.
Ahora, los convenios colectivos difieren de manera importante por empresa, por rol e incluso por sindicato, por lo que no todos gozan de los mismos beneficios, aunque en general tienden a asimilarse, al menos los de una misma empresa.
Al revisar contratos colectivos de varias mineras y compararlos, salta a la vista que varios de ellos cuentan con algunos beneficios que es poco probable de encontrar en otros sectores. Entre ellos, por ejemplo, un posnatal de seis meses para las madres recientes, asignación especial para el cuidado de niños de entre dos y cuatro años, asignaciones para el pago de gimnasio o becas de estudio universitario o técnico para los trabajadores. O cosas tan triviales, como que cada día en las oficinas haya disponibilidad abierta de refrescos, frutas o snacks.
Lo que en ningún contrato colectivo falta, eso sí, es un seguro de vida y un seguro complementario de salud, que puede ser financiado mayoritaria o completamente por la empresa. Eso sí, Codelco, a diferencia de otras mineras, cuenta con una isapre propia que financia la empresa, por lo que sus trabajadores no deben pagar por su cobertura sanitaria. En Escondida, además, se suma un seguro para enfermedades catastróficas y un seguro dental.
En educación, todas ofrecen asignaciones para la educación de los hijos (desde la educación preescolar hasta la superior) y becas de excelencia para aquellos que destacaron en sus estudios, las que en general fluctúan entre un millón y dos millones de pesos, salvo en Escondida, que llega a $9,8 millones para 12 beneficiarios.
Todos los contratos ofrecen también varios tipos de bonos de desempeño, tanto por producción, cumplimiento de metas de sustentabilidad u otros, que pueden cobrarse trimestral, semestral o anualmente. Algunos de ellos son calculados mediante sesudas fórmulas matemáticas y otros que se pagan por una vez y dependen de la evaluación anual de desempeño.
Existen además varias modalidades para el retiro. Algunas mineras establecen directamente una modalidad a todo evento, es decir, que si el trabajador renuncia o es despedido, puede acceder a su indemnización legal total de 11 sueldos de hasta 90 UF. En Escondida, es a todo evento, pero con un máximo de 22 sueldos mensuales, y en Los Pelambres de Antofagasta Minerals tiene un tope de 25 sueldos. Anglo American tiene como incentivo al retiro para sus supervisores que si renuncian a contar de los 50 años, pueden acceder a una indemnización total, sin tope de años ni de sueldo, pero en una escala que va desde el 50% del monto hasta un 100% a los 53 años. Y en Escondida, a contar de los 55 años se puede optar al retiro con una compensación equivalente a dos sueldos mensuales base por año de servicio.
Pensando en elevar el monto de la jubilación, en Anglo American ofrecen depósitos convenidos anuales para el fondo previsional del trabajador equivalentes a un sueldo mensual, en Los Pelambres igualan el ahorro previsional voluntario que realiza cada mes el empleado y en Escondida aportan un 5% del sueldo base mensual a la AFP y ofrecen depósitos convenidos, dependientes del desempeño individual y corporativo.
"La entrega de beneficios va relacionada a que a las empresas les interesa mantener a sus trabajadores. La rotación es baja en el sector minero y las empresas, para retener a sus empleados, negocian varias condiciones de beneficios, ya sea en educación, salud, o de familia", explica Felipe Román, presidente de la Federación Minera de Chile (FMC), que agrupa a 15 sindicatos de la minería privada.
Las razones
Si Aylwin calificó de privilegiados a los mineros, los trabajadores se consideran sacrificados. Ciertamente, muchos laboran hasta 7 o 15 días fuera de sus hogares, a kilómetros de profundidad o a más de 4 mil metros de altitud, escenarios desafiantes para la salud de cualquier ser humano. Pero hay otros que vuelven todos los días a sus casas, trabajan a alturas promedio y a la luz del sol.
"La retribución por el trabajo en cualquier industria está dado por el nivel de capacitación, exposición al riesgo, niveles de productividad, aporte al negocio, factores de aislamiento, enfermedades profesionales a los que están expuestos, lejanía con la familia, horas de trabajo, entre muchos más elementos", dice Óscar Villarroel, presidente de la Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile (Fesumin).
Las razones entonces por las cuales estas compañías pagan lo que pagan varían, pero tienen una base común: la especialización de su labor -a la que hacen referencia los especialistas-, los grandes números de ingresos con que trabajan (sobre todo cuando el precio del cobre está alto y pese a que muchas compañías aún registren pérdidas operacionales), y el poder organizativo gremial, dada su alta tasa de sindicalización, admite Ortiz de MyDNA.
"Las mineras pagan a sus trabajadores en la medida que ellas obtienen utilidades. Sólo como ejemplo: BHP Escondida, en esta negociación recién pasada, distribuyó a sus trabajadores el 1% de sus utilidades anuales, para poner en orden de magnitud de los valores que obtienen estas empresas", comenta Villarroel.
"La alta tasa de sindicalización, que ronda el 98%, hace que se tenga mayor poder de negociación para establecer pisos mínimos de sueldos, que varían según faena, pues hay algunos con sueldos base bajos, pero que se complementan bien con bonos o asignaciones de zona", asegura Román de la FMC. "En otros sectores productivos que obtienen rentabilidades parecidas a esta industria, la tasa de sindicalización sólo llega al 20%", acota el presidente de Fesumin.
Fuente: La Tercera-Pulso
0
0
199
Admin
18 ago 2024
In Foro
Un millonario e histórico bono consiguieron los 2.376 trabajadores agrupados en el sindicato N°1 de Escondida, tras aprobar por una abrumadora mayoría la nueva oferta presentada por BHP, minera angloaustraliana que opera el principal yacimiento de cobre del mundo.
Según conocedores de las condiciones de cierre, el bono por término de las negociaciones para el nuevo contrato colectivo que regirá durante 36 meses alcanza un total de $32 millones. De ese monto, $30 millones corresponden al bono de término de conflicto y los otros $2 millones a un crédito blando a pagar en 36 meses.
La votación que aprobó la oferta contó con un respaldo absolutamente mayoritario. Del total de asociados, sólo tres personas rechazaron la oferta de la empresa. Es de decir, el 99,87% respaldó la nueva fórmula.
La agrupación, que alcanzó a sostener durante 72 horas la huelga, representa un 88,3% del total de la dotación de operarios en la mina, ubicada en el desierto de Atacama, a 170 kilómetros al suroeste de Antofagasta y a 3.100 metros sobre el nivel del mar.
Fuente: La Tercera
https://www.latercera.com/pulso/noticia/bhp-y-trabajadores-de-escondida-llegan-a-un-acuerdo-de-cuantos-millones-sera-el-bono-que-recibiran-los-mineros/5KAQMUUIEVCHVPY5QNZ3VAVAA4/#
0
0
136
Admin
05 ago 2024
In Foro
Codelco distrito norte inicia proceso de postulación 2024 para mujeres Aprendices Planta y Aprendices Mina.
Aquí encontrarás la información publicada por CODELCO junto al detalle de requisitos, al finalizar el texto encontrarás el link de acceso a la postulación que recibe de forma directa CODELCO.
Cierre de Postulaciones: Domingo 18 de Agosto de 2024: Hora de cierre de postulaciones: 23:59 hrs.
Participarán de un proceso de entrenamiento que consiste en:
• Pre- Aprendiz: formación previa de conocimientos generales de la minería y sus procesos, con una duración de 2 meses (sin remuneración).
• Aprendiz: trabajarán en modalidad de contrato plazo fijo y recibirán una formación teórico-práctica de acuerdo a las áreas definidas para el programa (con remuneración).
Funciones principales:
• Realizar las actividades del plan de entrenamiento y adquirir los conocimientos técnicos, del sello de liderazgo y de seguridad presentes en el proceso donde se desempeñe, dando cumplimiento a los controles críticos y respetando estrictamente los estándares asociados.
• Cumplir y respetar el Código de Conducta de la Corporación, además de mantener un ambiente de respeto con todas aquellas personas con las que interactúe.
• Identificar y notificar cualquier incidente/desviación tanto en seguridad como en otras variables del proceso de entrenamiento.
• Completar y aprobar el plan de entrenamiento definido por el Programa de Aprendices de Codelco
• Aprendices Área Mina: Aprender a operar equipos Mina de acuerdo con las normas de seguridad y los procedimientos establecidos por la Corporación.
• Aprendices Área Planta: Aprender la operación de equipos planta áreas fundición, concentradora y refinería de acuerdo con las normas de seguridad y los procedimientos establecidos por la Corporación.
El despliegue de tus talentos se pone al servicio del crecimiento de todas y todos los/as chilenos/as.
Requisitos fundamentales y excluyentes de postulación:
• Ser Mujer
• Educación media completa y/o egresada de establecimientos Técnico Profesional (EMTP o CFT) no superior a 6 semestres estudios.
• Personas extranjeras deben estar habilitadas para trabajar en Chile y con título de educación media y/o egresada de Técnico Profesional convalidado con el organismo pertinente.
• Poseer máximo un año de experiencia laboral en operaciones de equipos mineros y/o planta.
• Salud compatible con las condiciones de la operación.
Requisitos deseables de postulación:
• Licencia de conducir clase B y D dependiendo del perfil.
Condiciones:
• Lugar: Calama
• Turno: 4x3 o 5x2 o 7x7 a definir dependiendo del area.
• Vacantes: 90
Postulación directamente con CODELCO - > https://bit.ly/3yuP33R
Cierre de Postulaciones: Domingo 18 de Agosto de 2024: Hora de cierre de postulaciones: 23:59 hrs.
Fuente: www.codelco.com
#oportunidadlaboral #minería #Codelco #ProgramaAprendices
0
4
1k
Admin
13 may 2024
In Foro
La región lideró el avance en materia de empleo local, registrando que actualmente 1 de cada 2 trabajadores mineros vive en la región, según dos estudios publicados recientemente por la Alianza CCM-Eleva.
En la ciudad de Iquique, se presentó el Diagnóstico Regional de Tarapacá del “Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032”, estudio desarrollado por la Alianza CCM-Eleva y cuyo objetivo fue visibilizar cómo está compuesta la fuerza laboral minera de la región, cuáles serán los perfiles laborales que más necesitará la industria en los próximos años y sus respectivas oportunidades.
El Seminario contó con el apoyo de la Asociación de Industriales de Iquique, la Universidad Arturo Prat y las empresas mineras Collahuasi, Teck y SQM. En su totalidad asistieron más de cien representantes del sector público, formativo y productivo.
En concreto, el estudio reveló que, en la actualidad, el empleo minero de la región de Tarapacá va en aumento, empleando actualmente a más de 19.000 personas, 4.000 más que en el año 2020, y el doble que en 2018, cuando se registraron 8.600. Asimismo evidenció un alza significativa en la proyección de trabajadores para los próximos diez años, donde se necesitarán 5.877 nuevos talentos, versus los 2.767 que se registraron en el año 2020.
Al respecto, Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, detalló que “estos resultados vienen a demostrar que el sector minero de la región está fortalecido y que su crecimiento se sostendrá en los próximos años, lo cual es relevante porque trae oportunidades de empleo para las futuras generaciones y crecimiento para la región”.
El estudio fue reconocido por distintas autoridades, entre ellas, el Seremi del Trabajo, Ignacio Prieto, quien expresó que: “Hoy es fundamental conocer la realidad de cómo se proyecta la demanda de fuerza laboral en la región de Tarapacá, porque tenemos el desafío de integrar a establecimientos educacionales, sobre todo a liceos técnico-profesionales en un plan informado, para preparar a las nuevas generaciones”.
Asimismo, el Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, agregó que: “La minería tiene un rol muy importante en la descentralización de nuestro país y, para avanzar a ser una región de clase mundial, tenemos que hablar de desarrollo conjunto y colaborar entre los distintos sectores. Por eso es importante este estudio, sobre todo para avanzar mirando a mediano y largo plazo, con el trabajo del sector empresarial en conjunto con el mundo público”.
El estudio también detalló que los cinco perfiles laborales más necesitados serán los de mantenedor mecánico, operador de equipos móviles, operador de equipos fijos, profesional de mantenimiento y supervisor de mantenimiento. En particular, el perfil de mantenedor/a mecánico demandará más de 2.170 trabajadores de aquí al año 2032, lo cual equivale a un 37% de la demanda regional.
En materia de género, Tarapacá registró un incremento en la participación de mujeres que son parte de la industria minera, pasando de un 12,6% en el 2022 a un 13,2% en el 2023, un avance que ha sido sostenido en el tiempo, ya que esta cifra se duplicó en los últimos cinco años si se considera el 6,4% de participación femenina del año 2018. Asimismo, la región presenta una mayor participación de mujeres en cargos de la cadena de valor principal, incluyendo a profesionales, supervisoras y mantenedores, en comparación al total nacional. Tarapacá también destaca por alcanzar una matrícula femenina de un 23% en educación media técnico-profesional y de un 18% en educación superior afín a la minería, superando las cifras nacionales ubicadas en torno al 14%.
Monitoreo de Empleo Local
En la jornada la Alianza CCM-Eleva también presentó los resultados de su “Monitoreo de Indicadores de Empleo Local”, de abril 2024, el cual describe la evolución del empleo local, es decir las y los trabajadores que residen en las mismas regiones donde están las faenas. Según los datos observados, Tarapacá fue la región que más aumentó este indicador a nivel nacional, alcanzando un 46% en el año 2023, con un incremento de 8 puntos porcentuales por sobre la medición del 2022. Lo anterior, significa que la mitad de los trabajadores mineros vive en la región.
En esta línea, Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva, comentó que “vemos un importante quiebre en la tendencia del empleo local en Tarapacá, el cual venía disminuyendo en las últimas dos mediciones, y ahora registra un aumento de 8 puntos porcentuales, convirtiéndose en la región que más avanzó en la materia. Esto, sumado a la duplicación de la demanda de talento proyectada, augura un mercado laboral minero pujante para los próximos años en la región”.
Al respecto, Marcos Gómez, gerente general Asociación de Industriales de Iquique, relevó la importancia de continuar fomentando el empleo local, expresando que, “uno de los focos principales para nosotros como gremio es potenciar el trabajo que pueden generar las empresas locales proveedoras de la minería y su rol en fomentar la estabilidad laboral, para atraer a talentos jóvenes y mejorar la retención laboral”.
Panel de Conversación
El seminario también contó con la colaboración de las empresas mineras Teck, Collahuasi y SQM, quienes participaron en un panel de conversación en el cual se debatieron los resultados del estudio y los desafíos que hoy existen en la industria.
Patricio Marabolí, gerente de Recursos Humanos de Quebrada Blanca Teck, expresó que: “En Quebrada Blanca tenemos el desafío de aumentar nuestro empleo local, para poder ofrecer mejores oportunidades laborales a nuestros colaboradores, con más cercanía a sus hogares y a su vida familiar. Este estudio nos muestra que estamos cercanos al promedio regional de empleabilidad local, pero que tenemos que seguir avanzando en ofrecer mejores condiciones pero también contribuir a preparar más talentos locales”.
Pilar Carlin, jefa Relaciones con las Personas de Minera Collahuasi, agregó que: “Además del desafío que tenemos en la especialización de los talentos para la demanda actual en minería, algo muy importante es hacer sinergia en la capacitación de las habilidades conductuales de nuestros colaboradores, que es un aspecto donde tenemos harto que trabajar. También estamos poniendo foco en la incorporación de la fuerza femenina, con esfuerzos especiales en integrar a más mujeres, por ejemplo, en los programas de prácticas y memorias que son cargos de entrada”.
En tanto, Karina Aguayo, HR BP Senior de SQM Yodo, Nutrición Vegetal y Químicos Industriales, indicó que: “La minería no metálica, con productos como el yodo y otros químicos industriales, no ha sido tan considerada en los planes de estudio en nuestro país, nosotros tenemos procesos en constante crecimiento, innovando en productos y operaciones, lo que requiere talentos con formación especializada. Hay un desafío importante de trabajar en conjunto con el mundo de la educación superior para hacer frente a la demanda que tenemos las empresas mineras, para que se pueda resolver localmente”.
Finalmente, tras la presentación de ambos estudios, desde la Alianza CCM-Eleva, Morales y Glasinovic, aseguran que son cuatro los principales desafíos y recomendaciones que se observan en la región de Tarapacá: “Primero, aumentar la participación de las mujeres en el sector minero de la región y también en cargos de liderazgo; segundo, dar respuesta a las dificultades de contratación de operadores como mantenedores; tercero, abordar la contratación local bajo una perspectiva del territorio, trabajando colaborativamente entre empresas privadas, sociedad civil y mundo formativo a nivel nacional y regional; y, cuarto, que más instituciones adecuen sus programas formativos afines a la minería, para que respondan a altos estándares de la industria”.
La presentación regional del Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032, y el Monitoreo de Indicadores de Empleo Local se encuentran disponibles en el sitio web www.ccm-eleva.cl. Asimismo, para el miércoles 5 de junio está agendada la tercera de las presentaciones regionales, donde será el turno de Antofagasta, en el marco de la Exponor 2024.
Fuente: CCM-Eleva: El Consejo de Competencias Mineras (CCM) - Programa Eleva
#minería
#futurominería
#trabajoenminería
1
0
105
Admin
10 may 2024
In Foro
La producción minera de Chile experimentó un crecimiento del 4,7% en marzo de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsada principalmente por un aumento en la producción de cobre y litio, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Hay 9 perfiles laborales con alta demanda que están impulsados por el boom del litio. Así lo identificó el equipo de especialistas en gestión de talento de Randstad Chile. Chile es el país con mayor reserva de litio del mundo, con un 41% del total, seguido de Australia (25,4%), Argentina (9,8%) y China (6,7%), según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Lo anterior, lo posiciona como un actor clave en la producción de este recurso estratégico, tanto para la fabricación de baterías para dispositivos electrónicos y automóviles, como para procesos de tratamiento de aire y fabricación de cerámica, vidrio, metalurgia, productos farmacéuticos y polímeros.
¿Cuáles son estos perfiles que están teniendo una alta demanda?
La consultora identificó los siguientes:
1. Ingeniero Industrial. Es uno de los perfiles más demandados actualmente en la industria minera del litio por ser el responsable de optimizar los procesos productivos de extracción y procesamiento del mineral, garantizando eficiencia y calidad en la producción.
2. Geólogo. Este perfil es cada vez es más demandado en la industria minera de litio, en especial los profesionales especializados en hidrogeología, por ser el encargado de identificar y evaluar las reservas naturales de este recurso, así como de planificar las actividades de exploración y explotación minera.
3. Ingeniero Electromecánico. Es el profesional encargado de supervisar la instalación, operación y mantenimiento de los equipos electromecánicos utilizados en los yacimientos y las plantas de procesamiento.
4. Ingeniero Químico. Participa en el diseño y control de los procesos químicos utilizados en la extracción y purificación del litio, así como en el tratamiento de residuos derivados del mismo. Su rol es fundamental para la calidad del producto final.
5. Licenciado en Medio Ambiente. Su rol es velar por el cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales durante las operaciones mineras, gestionando los impactos ambientales y proponiendo medidas para la mitigación de las mismas. Su función es crucial para asegurar la sustentabilidad del proyecto, de ahí su creciente demanda.
6. Project Manager. Es el responsable de la planificación, ejecución y control de proyectos relacionados con la extracción y procesamiento del litio, asegurando su finalización dentro del tiempo y presupuesto establecidos.
7. Controlador de Sonda. Es un perfil cuya demanda se prevé va a crecer a partir de la entrada en producción de más proyectos, dada la especificidad de su tarea. Se encarga de operar y monitorear las sondas utilizadas en la exploración y extracción de litio, registrando datos y asegurando la precisión de las operaciones.
8. Técnico Químico, Minero, Mecánico, Hidráulico, Electricista. Son profesionales muy demandados en los yacimientos de litio. Están especializados en áreas técnicas específicas relacionadas con la extracción y procesamiento del litio, brindando soporte en operaciones y mantenimiento.
9. Licenciado en Higiene y Seguridad. Es el responsable de implementar las medidas adecuadas para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en las instalaciones mineras. Su tarea es fundamental para el cuidado del capital humano en los establecimientos productivos y para prevenir accidentes y enfermedades laborales.
“La minería metalífera viene teniendo un desarrollo sostenido en el país desde hace muchos años, impulsando la generación de empleo en toda la cadena de valor de la industria. En los últimos años, la movilidad sostenible impulsada por la industria automotriz generó un boom en la minería de litio, que contabiliza ya 68 proyectos activos en Chile, ubicados principalmente en las regiones de Atacama y Antofagasta, en diversas fases. Estos proyectos mineros están generando una demanda constante de empleo en perfiles profesionales, técnicos especializados y trabajadores operativos, tanto en las etapas de prospección y exploración como en las de construcción y producción”, señaló Andrea Ávila CEO de Randstad Chile, Argentina y Uruguay.
El gobierno chileno ha anunciado una iniciativa para fomentar la inversión del sector privado en una veintena de salares con el fin de explotar el litio.Seproyecta que e sta medida pueda incrementar la producción de este mineral en Chile hasta en un 70% para finales de esta década.
Fuente: https://forbes.cl/
0
0
259
Admin
22 abr 2024
In Foro
Codelco abre postulaciones a sus programas de prácticas y memorias de invierno 2024 en la Región Metropolitana.
Convocatoria Programa Memorias de Invierno 2024.
Cierre de Postulación: Domingo 12 de Mayo de 2024
Requisitos de Postulación
• Ser Alumno/a Regular de la carrera por la que postulas a la Memoria.
• Contar con cobertura del Seguro Escolar (Ley 16.744) avalado por la casa de estudio durante el período de la Memoria.
• Poseer salud compatible con el trabajo en faena.
• Poseer disponibilidad para ser asignado/a a cualquiera de nuestros centros de trabajo.
Aspectos Deseables
• Rendimiento académico con nota igual o superior a 5.0 o su equivalente.
• Participación en, al menos, dos (2) actividades extracurriculares y/o académicas durante tu formación.
Condiciones Ofrecidas:
• Convenio de Memoria.
• Asignación económica mensual acorde a mercado.
• Alimentación durante la duración de la Memoria.
• Traslado desde la ciudad base del centro de trabajo hacia los recintos industriales (Ida y vuelta). (Si resides en una ciudad distinta al centro de trabajo asignado; no incluye traslado hacia y desde ese punto, ni alojamiento)
• Para el trabajo en faena: Equipos de protección personal según normativa vigente.
• El lugar de trabajo será en oficinas centrales o en los recintos industriales de los distintos centros, según sea asignado.
• Jornada laboral de lunes a viernes o de lunes a jueves, dependiendo del centro de trabajo al que seas asignado.
• Evaluaremos la opción de teletrabajo según la naturaleza de las funciones y proyectos, así como la viabilidad en cada centro de trabajo.
POSTULA a programa memorías en plataforma de CODELCO link - > https://bit.ly/4daH4Iu
__________________________________________________________________________________________________________________
Convocatoria Programa Prácticas de Invierno 2024
Cierre de Postulación: Domingo 12 de Mayo de 2024
Requisitos de Postulación
• Ser Alumno/a Regular de la carrera por la que postulas a la práctica.
• Contar con cobertura del Seguro Escolar (Ley 16.744) avalado por la casa de estudio durante el período de la práctica.
• Poseer salud compatible con el trabajo en faena.
• Poseer disponibilidad para ser asignado/a a cualquiera de nuestros centros de trabajo.
Aspectos Deseables
• Rendimiento académico con nota igual o superior a 5.0 o su equivalente.
• Participación en, al menos, dos (2) actividades extracurriculares y/o académicas durante tu formación.
Condiciones Ofrecidas:
• Convenio de Práctica Profesional.
• Asignación económica mensual acorde a mercado.
• Alimentación durante la práctica.
• Traslado desde la ciudad base del centro de trabajo hacia los recintos industriales (Ida y vuelta). (Si resides en una ciudad distinta al centro de trabajo asignado; no incluye traslado hacia y desde ese punto, ni alojamiento)
• Para el trabajo en faena: Equipos de protección personal según normativa vigente.
• El lugar de trabajo será en oficinas centrales o en los recintos industriales de los distintos centros, según sea asignado.
• Jornada laboral de lunes a viernes o de lunes a jueves, dependiendo del centro de trabajo al que seas asignado.
• Evaluaremos la opción de teletrabajo según la naturaleza de las funciones y proyectos, así como la viabilidad en cada centro de trabajo.
POSTULA a programa prácticas en plataforma de CODELCO link - > https://bit.ly/3UdD4hZ
__________________________________________________________________________________________________________________
Considerar que la postulación se debe realizar exclusivamente en plataforma CODELCO.
Cierre de Postulaciones para ambos programas: Domingo 12 de Mayo de 2024
#prácticas
#memorias
#codelco
#minería
0
0
225
Admin
02 abr 2024
In Foro
La última versión del “Estudio de fuerza laboral de la gran minería chilena”, elaborado por la alianza entre el Consejo de Competencias Mineras y el Programa Eleva (CCM-Eleva), reveló que al año 2032 se necesitarán más de 34 mil nuevos trabajadores.
La cifra es un tercio más de lo detectado hace dos años, en el informe anterior, con un total de 25 mil. “Esta demanda de más de 34 mil nuevos talentos para la próxima década refleja un crecimiento de 36% respecto a la estimación que entregamos en la octava versión, lo cual es una excelente noticia que da cuenta de una industria minera que crece de manera robusta, generando empleos y desarrollo local”, señala Vladimir Glasinovic, director del programa Eleva (Alianza CCM-Eleva), en conversación con LUN.
Los trabajos que demandará la industria minera en 2032
En la próxima década se requerirá más mano de obra por los nuevos proyectos que esperan ejecutarse y también por la renovación de trabajadores. Ante esta nueva situación, en Antofagasta Minerals creen que requerirán profesionales técnicos y universitarios que estén capacitados en varias áreas.
“Muchas de estas carreras son impartidas tanto en los liceos técnicos, organismos técnicos de capacitación (OTEC) y centros de formación técnica (CFT)”, afirma Glasinovic.
· Mantenedor mecánico 10.340 cupos
· Operador de equipos móviles 5.791
· Operador de equipos fijos 4.905
· Supervisor de mantenimiento 2.546
· Profesional de mantenimiento 2.545
· Supervisor de extracción 2.117
· Mantenedor eléctrico 1.853
· Mantenedor electromecánico 894
· Profesional de extracción en mina 836
· Geología y exploración 665
· Profesional de procesamiento 593
· Mantenedor instrumentista 503
· Supervisor de procesamiento 419
Total: 34.007
#minería #trabajo #haytrabajo
Fuente: AS.com
0
0
131
Admin
12 mar 2024
In Foro
La especialización, el tipo de jornada y la sindicalización explican que el sector sea el mejor pagado entre las actividades productivas.
Son pocos, pero ganan mucho. Eso resume el panorama del sector minero del país, que en empleo creció 2,3% en el año 2023, llegando a los 277.000 trabajadores, que en promedio ganan el doble que el resto del país: $ 2.309.730 al mes versus que el promedio a nivel nacional llega a $ 1.148.106 mensuales.
Ello en un contexto en que destaca el aumento de la ocupación femenina en el sector, que subió 20%, pasando en un año de 34.000 puestos de trabajo en 2022 a 41.000 en la actualidad, representando un 15% del empleo minero.
Así lo reveló un estudio realizado por Núcleo Minero, cuyo director ejecutivo, Álvaro Merino, hizo ver que "las cifras posicionan a la minería como la actividad económica que registra el mayor nivel de remuneraciones entre todos los sectores productivos y de servicios.
En las regiones del norte, el ingreso imponible en el sector minero, al mes de diciembre de 2023, alcanza a $2.422.797 en Tarapacá, $2.537.435 en Antofagasta, $2.119.337. en Atacama y $2.181.142 en Coquimbo, concluyó Álvaro Merino.
Razones
Según el presidente de Voces Mineras y exvicepresidente de Codelco, Sergio Jarpa, las remuneraciones mineras se explican por tres factores. Primero, porque es un empleo altamente calificado, con operarios que manejan equipos que se valoran en varios millones de dólares. En segundo lugar, la minería está considerado un "trabajo pesado" en la legislación, tanto por los turnos largos -12 horas- como por las jornadas semanales. Y tercero, existe un alto nivel de sindicalización en la minería con lo cual los trabajadores tienen un alto poder de negociación tanto para aumentar remuneraciones como para lograr beneficios no monetarios.
Según Jarpa, "los trabajadores chilenos tienen sueldos similares a sus pares de Canadá y Australia, aunque no más altos que los de los mineros de Perú. No obstante, en productividad, los mineros chilenos son superados por sus homólogos canadienses y australianos", dijo Jarpa.
El economista Juan Bravo, Director Observatorio del Contexto Económico de la U. Diego Portales, explicó que el sector genera cerca del 16% del PIB nacional y, en términos de empleo, esta rama solo representa al 3% de los trabajadores a nivel nacional. "Esto se debe a que ésta es una actividad altamente intensiva en capital que requiere inversiones cuantiosas para ser ejercida y genera un valor agregado alto", expresó, con una elevada productividad por trabajador y "eso entonces permite pagar salarios más elevados".
El sistema de trabajo -turnos, jornadas laborales, lejanía de la familia, etc- también explica esta mayor remuneración. Y, precisó Bravo, la actividad conlleva ciertos peligros. Y, un último factor, coincidiendo con Jarpa, es la alta sindicalización, que presiona al alza los sueldos.
Empleo minero
Álvaro Merino reveló otro dato: mientras el empleo en la minería crece 2,6%, en los últimos doce meses, en otros sectores representativos de la economía nacional, como el comercio, la contratación aumenta 6,5%.
En la industria manufacturera, el empleo se eleva 4,4% y en la agricultura se incrementa 0,7%, en tanto que, en la construcción cae 4,4%, en las actividades financieras y de seguros disminuye 3,9% y en el transporte retrocede 1,5%.
Fuente: DF
0
0
100
Admin
04 mar 2024
In Foro
Codelco división Salvador inicia proceso de postulación 2024 para mujeres Aprendices de la provincia de Chañaral.
Aquí encontrarás la información publicada por CODELCO junto al detalle de requisitos, al finalizar el texto encontrarás el link de acceso a la postulación que recibe de forma directa CODELCO.
Cierre de Postulaciones: Jueves 7 de Marzo de 2024: Hora de cierre de postulaciones: 23:59 hrs.
Las postulantes participarán de un proceso de entrenamiento en dos etapas:
• Pre-Aprendiz: Primera etapa, de dos meses de duración (la cual no será remunerada) donde nivelaremos su conocimiento de minería y donde sólo las mejores serán seleccionadas en base a su desempeño para avanzar a la segunda etapa.
• Aprendiz: Segunda etapa (que sí será remunerada), trabajarán en modalidad de contrato plazo fijo y recibirán una formación teórico-práctica de acuerdo a las áreas definidas para el programa, que las habilitará para desempeñarse en minería.
Funciones principales:
• Participar activamente en el programa de capacitación, asistiendo a sesiones teóricas y prácticas.
• Seguir las instrucciones y directrices del programa para desarrollar habilidades específicas relacionadas con el área de trabajo.
• Realizar de manera segura las tareas asignadas por los supervisores y entrenadores del programa, demostrando progresivamente una mayor autonomía y habilidades técnicas.
• Operar equipos Mina de gran tonelaje de acuerdo con las normas de seguridad y los procedimientos establecidos por la Corporación.
Requisitos fundamentales y excluyentes de postulación:
• Ser Mujer
• Enseñanza Media Completa (técnico o humanista).
• Poseer Licencia de Conducir Clase B vigente.
• Poseer Licencia de Conducir Clase D vigente.
• Poseer máximo 1 año de experiencia laboral en operación de equipos mineros.
• Salud compatible con trabajo en faena.
• Para extranjeros/as residencia definitiva en Chile.
Requisitos deseables de postulación:
• Poseer título técnico nivel medio o superior.
• Pertenecer a la provincia de Chañaral, con residencia en las zonas de: Chañaral, El Salvador, Diego de Almagro, Salado, Inca de Oro, acreditado con certificado de residencia.
• Pertenecer a comunidades indígenas.
Condiciones Ofrecidas Pre- Aprendiz:
• Jornada de Formación: De lunes a viernes 17:30 a 22:30 y sábados de 08:00 a 12:00, sujeto a modificaciones.
• Lugar de formación: Online.
• Número de vacantes: 25.
• Instancia de formación no remunerada.
• No incluye alojamiento.
• No incluye pasajes desde la ciudad de residencia a El Salvador.
Aprendiz:
• Contrato plazo fijo por 8 meses.
• Lugar de trabajo: División Salvador.
• Jornada laboral: Turno 7x7 (día y noche), sujeto a modificación.
• Número de vacantes: 16.
• Bus de acercamiento sujeto a disponibilidad.
Cierre de Postulaciones: Jueves 7 de Marzo de 2024: Hora de cierre de postulaciones: 23:59 hrs.
Postulación directamente con CODELCO - > https://bit.ly/4bTczq9
Fuente: www.codelco.com
#oportunidadlaboral #minería #Codelco #ProgramaAprendices
0
0
662
Admin
26 feb 2024
In Foro
Antofagasta Minerals te invita a participar del proceso Aprendices Mantenedoras(es) Mina 2024 Plazo Fijo para desempeñarse en Compañía Minera Centinela. El objetivo del programa es la enseñanza de la mantención mecánica de los distintos equipos mina que posee Minera Centinela, bajo los lineamientos de seguridad y de autocuidado que determina la Compañía.
Cierre de postulaciones --> 4 de Marzo 2024
¿Qué requisitos debes cumplir?
• Disponibilidad para realizar capacitación teórica durante 2 meses.
• Ser mayor de edad (18 años o más).
• Educación media completa certificada.
• Egresada(o) o titulada (o) de educación de Nivel Técnico Medio o Superior del área de mecánica, electricidad, electrónica, automatización o control industrial.
• Deseable Licencia de conducir clase “B” (No excluyente).
• Deseable Residencia en la II región de Antofagasta (No excluyente).
¿Qué documentos debes cargar al momento de realizar tu postulación?
• Curriculum Vitae actualizado.
• Fotocopia de CI por ambos lados.
• Licencia de Enseñanza Media.
• Título profesional o Cert. de egreso de las carreras técnicas mencionadas.
• Hoja de Vida de Conductor actualizada.
• Fotocopia Licencia Conducir clase “B” (solo si posee).
Cierre de postulaciones --> 4 de Marzo 2024
Postula aquí --> https://bit.ly/49PBIQu
Fuente: https://www.aminerals.cl/
#aprendicesmina
#trabajo
#minería
#oportunidadlaboral
0
0
2k
Admin
26 ene 2024
In Foro
CODELCO abre postulaciones para Programa de Aprendices 2024 en División Radomiro Tomic en 2da.Reg.Antofagasta. Aquí encontrarás la información publicada por CODELCO junto al detalle de requisitos, al finalizar el texto encontrarás el link de acceso a la postulación que recibe de forma directa CODELCO.
Cierre de Postulaciones: Jueves 1 de febrero de 2024
Hora de cierre de postulaciones: 23:59 hrs.
CODELCO busca personas que tengan interés por aprender de minería, con alta orientación a la excelencia, que busquen proactivamente la colaboración y muestren un alto compromiso con el progreso del país. Quienes participarán de un proceso de entrenamiento en dos etapas:
• Pre-Aprendiz: Primera etapa, de dos meses de duración (la cual no será remunerada) donde nivelaremos su conocimiento de minería y donde sólo los/as mejores serán seleccionados/as en base a su desempeño para avanzar a la segunda etapa.
• Aprendiz: Segunda etapa (que sí será remunerada), trabajarán en modalidad de contrato plazo fijo y recibirán una formación teórico-práctica de acuerdo a las áreas definidas para el programa, que los/as habilitará para desempeñarse en minería.
Funciones principales:
• Participar activamente en el programa de capacitación, asistiendo a sesiones teóricas y prácticas.
• Seguir las instrucciones y directrices del programa para desarrollar habilidades específicas relacionadas con el área de trabajo.
• Realizar de manera segura las tareas asignadas por los supervisores y entrenadores del programa, demostrando progresivamente una mayor autonomía y habilidades técnicas.
• Operar equipos Mina de gran tonelaje de acuerdo con las normas de seguridad y los procedimientos establecidos por la Corporación.
Requisitos fundamentales y excluyentes de postulación:
• Enseñanza Media Completa (técnico o humanista).
• Poseer Licencia de Conducir Clase B vigente con al menos 2 años de antigüedad.
• Poseer Licencia de Conducir Clase D vigente, será excluyente para ingresar al programa luego de la etapa de Pre-Aprendiz.
• Salud compatible con trabajo en faena.
• Para extranjeros/as residencia definitiva en Chile.
Requisitos deseables de postulación:
• Poseer máximo 1 año de experiencia laboral en operación de equipos mineros.
• Pertenecer a la región de Antofagasta, acreditado con certificado de residencia.
• Residencia en las Comunas de: Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena, Tocopilla, Sierra Gorda, Mejillones, acreditado con certificado de residencia.
• Pertenecer a comunidades indígenas.
Condiciones Ofrecidas
Pre- Aprendiz:
• Jornada de Formación: De lunes a sabado 09:00 a 18:00, por confirmar.
• Lugar de Formación: Calama, modalidad presencial.
• Número de vacantes: 40
• Instancia de formación no remunerada.
• No incluye alojamiento.
• No incluye pasajes desde la ciudad de residencia a la ciudad de Calama.
Aprendiz:
• Contrato plazo fijo.
• Lugar de Trabajo: División Radomiro Tomic.
• Jornada laboral: Turno 7x7 (día y noche).
• Número de vacantes: 30
• No incluye alojamiento.
• Se ofrece traslado desde Calama a faena y viceversa.
• No incluye pasajes desde la ciudad de residencia a la ciudad de Calama.
Cierre de Postulaciones: Jueves 1 de febrero de 2024
Hora de cierre de postulaciones: 23:59 hrs.
POSTULACIÓN -> https://bit.ly/3u72YL9(https://bit.ly/3u72YL9)
Fuente: www.codelco.com (http://www.codelco.com)
#oportunidadlaboral #(https://www.linkedin.com/feed/hashtag/?keywords=oportunidadlaboral&highlightedUpdateUrns=urn%3Ali%3Aactivity%3A7031418283207598080)minería (https://www.linkedin.com/feed/hashtag/?keywords=mineria&highlightedUpdateUrns=urn%3Ali%3Aactivity%3A7031418283207598080)#Codelco (https://www.imineros.com/foro/search/~num~Codelco)#ProgramaAprendices (https://www.imineros.com/foro/search/~num~ProgramaAprendices)
1
4
5k
Admin
18 ene 2024
In Foro
El proyecto volverá a la Comisión de Trabajo debido a la presentación de indicaciones
La Cámara de Diputados aprobó, en general, el proyecto que regula la transparencia de las remuneraciones en las ofertas de trabajo y que prohíbe la consulta a postulantes sobre sus pretensiones de renta, una tendencia que ya es realidad en otras partes del mundo.
El proyecto fue derivado nuevamente a la Comisión del Trabajo debido a que se presentaron indicaciones en la iniciativa que modifica el Código del Trabajo estableciendo que en las ofertas de trabajo "se deberá identificar siempre al empleador oferente y la remuneración ofrecida para el cargo o función".
También regula que "cuando los servicios requeridos puedan ser desempeñados por personas con diversas competencias, calificaciones, habilidades técnicas o experiencia, el empleador podrá señalar el rango de la remuneración asociado a su oferta en virtud de dichas condiciones".
La norma, explicó la Cámara, busca que cada postulante conozca de antemano todas las condiciones del trabajo al cual postula, eliminando la información asimétrica e igualando las condiciones entre oferentes y demandantes. Asimismo, prohibir la práctica de preguntar a los postulantes cuáles son sus pretensiones de renta.
De aprobarse el proyecto, se contemplan las siguientes multas a las empresas que la incumplan:
• Micro empresa: De 1 a 5 UTM (hasta 323 mil pesos, al valor de enero).
• Pequeña empresa: De 1 a 10 UTM (hasta 646 mil pesos).
• Medianas empresas: De 2 a 40 UTM (2,6 millones de pesos).
• Grandes empresas: De 3 a 60 UTM (3,9 millones de pesos).
Fuente: Cooperativa.cl (http://Cooperativa.cl)
0
0
47
Admin
Administrador
Más acciones
bottom of page