top of page

Entradas del foro

Pamela Lira
24 oct 2018
In Foro
Conflictos de operadores y altas regalías que pide Corfo hacen menos competitivo al país, dijo el CEO de Galaxy Resources. Aunque la idea instalada es que Chile es uno de los países más competitivos para extraer mineral de litio, lo cierto es que no todos los grandes actores internacionales piensan lo mismo. Una de las compañías que manifestó sus dudas sobre invertir en Chile es Galaxy Resources, compañía que busca crecer en el mercado del litio y que desarrolla tres proyectos de este tipo en Canadá, Australia y Argentina. Y si bien, también ha mirado las condiciones para instalarse en Chile, su CEO, Anthony Tse, sinceró la semana pasada en conferencia con inversionistas las aprensiones que tienen en esa firma para instalarse en Chile. ¿La razón? Principalmente las altas regalías que pide Corfo para instalarse en el país, a lo que se suma la situación que enfrentan algunos actores en el país con las autoridades. Si bien no lo menciona directamente, una fuente del sector plantea que el país muestra hacia afuera varios choques como el arbitraje que está pronto a iniciar Corfo con Albemarle, la pugna que enfrenta Tianqi para adquirir el 24% de SQM y el arbitraje que la propia minera controlada por Julio Ponce mantuvo con Corfo, y que es objeto de una comisión investigadora en el Congreso. “Si uno mira a Chile hoy, una vez que se tienen en consideración las regalías de Corfo, en el fracturado sistema para algunos de los otros players en ese país en particular, el costo de producir en Chile es actualmente menos competitivo que en Argentina”, señaló el CEO de Galaxy Resources. Esto, ante la consulta de por qué deciden invertir en el país vecino, que carece de la tradición minera que tiene Chile, y no aquí. Además, defendió el activo que tienen en Argentina, donde desarrollan el proyecto Sal de Vida, el que según señaló “es un muy buen activo. Y una de las cosas importantes que tenemos es que hemos sido muy proactivos respecto a nuestros pasos de negocio”, complementó el ejecutivo. Galaxy Resources destinará unos US$450 millones para la construcción del proyecto Sal de Vida. El socio coreano La empresa está asociándose con la coreana Posco, que en Chile está asociada con Samsung, para invertir en el proyecto Sal de Vida. Posco, además, cuenta con otro proyecto relevante en China, lo que le permitirá aumentar su peso en el mercado internacional del litio. “A través de algunas conversaciones que hemos tenido con algunos de nuestros socios estratégicos, hemos constatado que Argentina tiene alto potencial. Se ubica de maner acompetitiva en términos de costos de producción respecto a algunos de sus vecinos en Chile y definitivamente es más conveniente que algunas de las plantas que producen litio a partir de roca, como es el caso de empresas en Australia y China”, complementó Tse. No es el primer proyecto qe Galaxy Resources evalúa en Argentina. Además, a fines de mayo acordó vender a la propia Posco unas pertenencias mineras en la zona norte del salar del Hombre Muerto, en Argentina, por US$280 millones. Con esto, consiguió gran parte de los recursos para construir Sal de Vida. Otra empresa que evaluó invertir en litio en el país vecino fue la propia SQM. A fines de agosto, la minera nacional decidió vender su su parte en el proyecto conjunto Minera Exar en Argentina a la china Ganfeng Lithium, en una transacción valorada en US$87,5 millones. El acuerdo incluye un pago de US$50 millones por dividendos diferidos. Fuente: La Tercera-Pulso
Minera australiana acusa altos costos para invertir en litio en Chile y se decide por Argentina content media
0
0
246
Pamela Lira
24 oct 2018
In Foro
Se espera la participación de representantes de Andes Iron, así como de organizaciones ambientales. Una jornada clave enfrentará hoy en el Tribunal Constitucional el proyecto minero-portuario Dominga, en el marco de la audiencia previa a la definición de la admisibilidad del recurso presentado por la Asociación Gremial de Mariscadores y Pescadores de Los Choros en contra de la iniciativa. El objetivo del requerimiento es revertir la decisión adoptada por el Tribunal Ambiental de Antofagasta, que ordenó retrotraer el proceso de evaluación a la Comisión Regional Ambiental de Coquimbo. A eso de las 15:00 horas, la Primera Sala del Tribunal Constitucional presidida por el titular de la entidad, Iván Aróstica, escuchará los argumentos de las partes involucradas, entre los que se incluirán los alegatos del Movimiento de Defensa del Medio Ambiente de La Higuera, Oceana y Andes Iron, titular del proyecto. La decisión del TC respecto a estudiar el fondo del proyecto resulta clave para su futuro, ya que mientras dure este proceso se encuentra suspendido el recurso de casación presentado por Oceana en la Corte Suprema, mediante el que también se busca echar pie atrás a la evaluación de la iniciativa. En tanto, previo a la audiencia, Andes Iron presentó un informe en derecho al tribunal, elaborado por el abogado Enrique Navarro. Entre los argumentos que se esgrimen en el escrito elaborado por el profesor de derecho constitucional de la Universidad de Chile, se apunta a que, dentro de la serie de recurrentes por inaplicabilidad, solo la asociación de pescadores cuenta con esta condición. Asimismo, se señala que los argumentos presentados ante el TC cuentan con un problema de interpretación de leyes, lo que haría inviable que sean declarados admisibles y se cree un líbelo. A esto se suma que, según la defensa de la minera, la decisión del Tribunal Ambiental de Antofagasta no tiene un carácter decisivo, ni resultaría relevante en el proceso. Fuente: El Mercurio
TC escuchará hoy alegatos sobre recurso contra proyecto minero Dominga content media
0
0
7
Pamela Lira
24 oct 2018
In Foro
La constructora italiana, que mantiene un contrato por US$450 millones para obras de Chuquicamata Subterránea, enfrenta una compleja situación en italia, debido a un elevado nivel de deuda. Esto encendió las alarmas en la estatal, que el lunes cobró una boleta de garantía por US$62 millones. Los problemas para la italiana Astaldi parecen no acabar. A la delicada situación financiera que atraviesa en el país europeo -con deudas reconocidas por sobre US$2.000 millones- ahora se activó un nuevo foco en Chile. Esto, luego que la noche del lunes Codelco ejecutara las boletas de garantía asociadas a dos contratos por obras en los proyectos estructurales Chuquicamata Subterránea y Nuevo Nivel Mina El Teniente, que suman cerca de US$62 millones. Esto dejó virtualmente entre las cuerdas a la italiana, pues según fuentes de la constructora, su posición en el país quedó mucho más complicada. Por lo anterior, estarían evaluando acudir a la Justicia, toda vez que consideran que han cumplido con todas las exigencias de los dos contratos que actualmente mantienen con la minera: uno relacionado con la construcción de túneles en Chuquicamata Subterránea, por US$460 millones -cuyas obras alcanzan a la fecha el 75% de avance-, y otro, por una menor cuantía en la División El Teniente, que fue adjudicado a fines de 2017. Los abogados de los italianos en Chile son Baker & Mckenzie. Fuentes de la estatal en tanto, señalaron que el riesgo de insolvencia que presenta la matriz de la constructora sería el motivo que activó el cobro de las garantías, dado que en un escenario de quiebra, tanto en el exterior, como en Chile, Astaldi no podría responder con los contratos. Además, Codelco quedaría “a la cola”, es decir en las últimas posiciones para recuperar los montos asociados a las garantías si es que se ejecuta la liquidación de la empresa. En ese contexto, fuentes de la cuprera precisaron que del total de las garantías, unos US$50 millones estarían en un banco en Italia y contarían con la garantía de la matriz en ese país, mientras que otros US$10 millones no han sido homologados en el proceso de liquidación en el país europeo y se mantendrían en un banco local, dejando a la constructora en riesgo de quiebra en el corto plazo en Chile. En ese contexto, trascendió, además, que Codelco pagó la semana pasada unos $7 mil millones por servicios devengados a Astaldi, con el fin de tener todas las cuentas al día previo a la ejecución de las garantías. Reuniones Pese a lo anterior, ambas partes no han dejado de conversar en los últimos días y han mantenido una serie de reuniones en el edificio corporativo de Codelco, en las que incluso ha participado el número uno de la italiana en Chile. En dichas citas, las conversaciones estarían inclinadas a alcanzar un acuerdo para firmar un nuevo contrato, que en definitiva quede desligado del proceso que se vive en Europa y de las eventuales contingencias que podrían darse en el país. La idea, en ese sentido, sería que la italiana no sea el contratista principal y que a la vez se asegure la continuidad de los trabajos relacionadas con Chuqui Subterránea, cuya puesta en marcha, programada para el primer semestre del próximo año, corre riesgos en este contexto. En ese sentido, una fuente de la cuprera, explicó que existe una serie de contratos que debe iniciarse una vez que Astaldi termine la construcción de los túneles, por lo que un problema asociado a estos trabajos, implicaría que todos los contratos que vienen después, como la instalación de equipos, se vayan atrasando. Otras opciones. Codelco también miraría, aunque con menos interés, adjudicarle las obras a un tercero. En ese sentido, existen dos versiones: una que indica que tanto un nuevo contrato con Astaldi, como uno con terceros, implicaría sobre costos para Codelco; y otra, que señala que mantener el contrato con la firma italiana, no generaría mayores costos, porque se buscaría un cambio en su administración. Así las cosas, la ejecución de las boletas de garantía no sólo complica la situación de la italiana con Codelco, también con los ministerios de Salud y Obras Públicas en Chile, dados los compromisos que se mantienen, por ejemplo, con hospitales Félix Bulnes, el Barros Luco y el hospital de Linares, además de un embalse y un observatorio en la zona norte del país. Fuente: Pulso
Codelco ejecuta boleta de garantía, deja entre las cuerdas a Astaldi e italiana estudia ir a la Justicia content media
0
0
557
Pamela Lira
23 oct 2018
In Foro
En esta ocasión se busca saber acerca de la percepción que existe sobre la relación entre la cadena de valor y la sustentabilidad en la minería. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) invita a participar en el octavo proceso de Consulta Ciudadana que busca conocer la opinión de la ciudadanía sobre temas relevantes para la industria minera. En esta oportunidad, el organismo persigue que la ciudadanía entregue sus opiniones sobre la importancia de la cadena de valor para el desarrollo sustentable de la minería en Chile. El objetivo de la consulta es que la información arrojada por la comunidad permita a Cochilco enriquecer sus líneas de trabajo, para abordarlas de una manera más integral. Para participar en la Consulta Ciudadana, lo puede hacer aquí. Fuente: Minería Chilena
Participa en la Consulta Ciudadana 2018 sobre temas relevantes del sector minero content media
0
0
15
Pamela Lira
23 oct 2018
In Foro
Ante la situación de insolvencia que atraviesa la firma italiana, la minera estatal informó ayer a los trabajadores contratistas que resguardará sus derechos laborales en caso de finalizar el contrato. Preocupación existe en Codelco por la situación que atraviesa una de sus empresas contratistas más grandes, la italiana Astaldi, que según ha informado arrastra deudas en el extranjero por sobre los US$ 2.000 millones. Astaldi es una de las compañías encargadas de construir parte del emblemático proyecto Chuquicamata Subterráneo, con contratos que superan los US$ 615 millones, enfocados principalmente en la construcción de los túneles de acceso a la obra. Uno de esos contratos expira en un par de meses, pero el otro se extiende hasta mediados de 2019. Al cierre de la jornada de ayer, la Corporación envió un comunicado interno a sus trabajadores al que tuvo acceso “El Mercurio”, en el que abordó la situación, buscando tranquilizar a los operarios dependientes de la firma europea. “Ante los problemas de solvencia que ha experimentado la empresa Astaldi, que son de público conocimiento, la Corporación Nacional del Cobre manifiesta que velará para que dicha compañía cumpla a cabalidad las leyes laborales chilenas. Codelco tomará todas las medidas pertinentes para que no se afecten los derechos laborales de los trabajadores de Astaldi involucrados”, indica el informativo. A lo anterior se suma otra contingencia, ya que si bien cercanos a la estatal explican que la Ley Laboral les exige hacerse cargo de los contratos y beneficios de los cerca de 2.000 trabajadores directos que tiene la firma italiana, no sucede lo mismo con los más de 20 proveedores de esta empresa. Estos suministran desde servicios de comida hasta insumos mineros, dependiendo de estos abastecedores más de 500 operarios que tendrían que solucionar su situación directamente con Astaldi. La situación para la minera es tan compleja, que según fuentes cercanas a los trabajadores de la constructora, el directorio de Codelco evalúa hacer efectiva la boleta de garantía del contrato, que de acuerdo con las mismas fuentes podría llegar a los US$ 100 millones. La estatal enfrenta dos escenarios: uno es el cobro de la boleta. Sin embargo, el menos perjudicial sería renegociar el acuerdo con Astaldi, ya que se trata de una de las empresas proveedoras con mayor cumplimiento. Incluso, más allá de lo pactado. La complejidad que presenta la opción de cobro, sacando a la italiana de la construcción, se traduciría en nuevos retrasos en la inauguración del proyecto. Esta podría extenderse más allá del primer semestre de 2019, elevando posiblemente los costos de construcción de la faena, los que ya superan los US$ 5.500 millones. Suspenden visita a las obras La situación por la que atraviesa Chuquicamata Subterránea es de tal preocupación, que incluso llevó a la Corporación a suspender una visita que había programado a las obras del proyecto estructural para esta jornada. La comitiva, además del presidente del directorio, Juan Benavides, y del presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, estaba compuesta por los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de Minería, Baldo Prokurica. Fuente: El Mercurio
Codelco evalúa hacer efectiva millonaria boleta de garantía de constructora Astaldi content media
0
0
1k
Pamela Lira
17 oct 2018
In Foro
El reporte evidencia que sólo un 26% está en cargos de jefatura, un 4% tiene más de dos décadas de experiencia en el rubro y un 90% se proyecta trabajando en el sector. Como resultado de un análisis de Vantaz, consultora especializada en minería, y la agrupación Women in Mining (WIM) Chile, se construyó el primer perfil de la mujer que trabaja en minería, en el cual se desprende la participación femenina según su rol en la industria, su experiencia, su perfil socioeconómico y la forma en que se proyecta en el sector. “Con este pionero análisis queremos tener datos concretos para poder elaborar estrategias que permitan abrir el campo laboral para que más mujeres se interesen y desarrollen sus capacidades en la minería”, sostuvo Juan Cariamo, socio de Vantaz. Por su parte, Claudia Monreal, presidenta de WIM Chile, afirmó que “el sondeo no sólo se enfocó en las profesionales que ya están en minería, sino que también incluyó a las que hoy están estudiando alguna carrera relacionada, por lo que podemos incorporar sus expectativas e inquietudes”. Roles de las mujeres en la industria El reporte, que se basó en una encuesta realizada a las socias de WIM Chile, constató que sólo un 26% de las mujeres que trabajan en minería está en cargos de responsabilidad; un 16% se desempeña en jefatura, coordinación y supervisión; un 7%, en gerencia y subgerencia; y un apenas un 3% ocupa un puesto en directorios. Si bien un 30% de las encuestadas declara tener trabajadores bajo su responsabilidad, la gran mayoría (84%) está a cargo de menos de 25 personas. Sólo un 10% tiene bajo su supervisión a más de 50 empleados. “En los cargos que conllevan un mayor grado de responsabilidad se observa una disminución de la participación femenina, lo que deja ver una fuerte división de género en los cargos de trabajo, evidencia de una industria altamente masculinizada”, declaró Cariamo. Los años de experiencia de las encuestadas En cuanto a la experiencia, el informe develó que un 76% de las mujeres cuenta con menos de 13 años de experiencia y solamente un 4% se ha desempeñado en el sector por más de dos décadas. “Casi un 80% dice que no se siente desafiada por la industria. Es necesario que las compañías nos entreguen más responsabilidades, porque ésa es la única manera de que permanezcamos por más tiempo en el sector”, manifestó Monreal. El perfil socioeconómico dejo entre ver que: – Un 78% proviene de las zonas norte y central del país. – Un 42% tiene entre 35 y 44 años. – Un 49% cuenta con estudios universitarios y un 32% tiene un posgrado. – Un 52% se declara soltera. – Un 57% es madre. Dentro de este grupo, un 81% tiene uno o dos hijos. – Un 64% cuenta con apoyo de la pareja en la crianza y las labores del hogar. Proyección de las mujeres en la industria El estudio también mostró que nueve de cada diez mujeres se proyectan trabajando en la industria. Dentro de este grupo, un 61% plantea que le apasiona la minería y que este sector le permitirá crecer profesionalmente, mientras que un 22% señala que el campo laboral permite una mejor calidad de vida frente a otras actividades económicas. En el mismo contexto, un 57% de las encuestadas valoró como un aspecto positivo del rubro el acceso a bienes y/o servicios para la familia. En contraste, un 16% mencionó el distanciamiento y la ausencia en la familia como un factor negativo de su labor.
¿Cuál es el perfil de la mujer en minería?: Estudio presenta resultados content media
0
0
5
Pamela Lira
17 oct 2018
In Foro
Codelco ingresó a tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental el proyecto conocido como Rajo Inca, el cual busca expandir la vida útil de la División El Salvador y que contempla una inversión de unos US$ 1.000 millones. De manera similar a Chuquicamata, la iniciativa minera ubicada en la comuna de Diego de Almagro consiste en un rajo abierto en el cuerpo mineralizado que históricamente se ha explotado en forma subterránea. Se estima que se podrían extraer y beneficiar aproximadamente 561 millones de toneladas (Mton) de mineral sulfurado y aproximadamente 297 Mton de mineral oxidado. Rajo Inca considera explotar y procesar dichos minerales en las instalaciones existentes e incorporar modificaciones en ellas para optimizar e incrementar la tasa de procesamiento y la producción de cobre fino. El Proyecto considera procesar una tasa máxima de 37 ktpd de mineral sulfurado y 30 ktpd de mineral oxidado, lo que permitiría aumentar la producción de concentrado de cobre a un promedio de 245 kton/año (máximo 370 kton/año) y la producción de cátodos de cobre a un promedio de 25 ktCuf/año con una vida útil de 43 años en operación. La iniciativa no ha estado exenta de polémica toda vez que contempla el despido de unas mil personas. Fuente: Pulso
Codelco inicia trámite ambiental de proyecto por US$1.000 millones en División Salvador content media
0
0
74
Pamela Lira
16 oct 2018
In Foro
La estatal espera concretar las desvinculaciones de aquí a mediados del próximo año, en el marco del agotamiento de mineral y el inicio de Rajo Inca. La transformación que enfrenta la División Chuquicamata de Codelco para convertirse en una mina subterránea -y que implica la salida de 1700 trabajadores hacia 2022- tras más de cien años de operación a rajo abierto, no es la única por la que atraviesa la corporación. En la División Salvador, ubicada en la Comuna de Diego de Almagro, la estatal alista la desvinculación de alrededor de 1000 personas de aquí a mediados de 2019, por el agotamiento de reservas en algunas de sus operaciones y la próxima puesta en marcha de Rajo Inca, que demandará unos US$ 1.100 millones. “Debido a que algunas de nuestras operaciones mineras de rajo abierto se encuentran externalizadas, y ante el inminente cierre de los rajos por el agotamiento de sus reservas (primer semestre de 2019), está previsto una disminución de mano de obra asociado a ello”, dijo la estatal al ser consultada, explicando que hasta la entrada en régimen de Rajo Inca, “sólo existirá aporte de mineral sulfurado desde la Mina Subterránea a la planta concentradora en aproximadamente un 60% de su capacidad, lo que implicará la disminución de movimiento y tratamiento de material y la necesidad de ajustar las dotaciones internas como externas y recursos como transporte, logística, alimentación y servicios generales, entre otros, lo que implicará una menor dotación de trabajadores contratistas y propios entre 2018 y 2019”. Si bien la estatal no confirmó las cifras, fuentes del mundo sindical contratista indicaron que en las últimas semanas han sido desvinculadas cerca de 200 personas. Sin embargo, atribuyen dichos despidos a los problemas surgidos con los contratos de movimiento de mineral y de tierra en la división. Además, los trabajadores contratistas apuntaron que según sus antecedentes, la mayor parte de las desvinculaciones se realizarían en este estamento, mientras que los despidos para el caso de los trabajadores propios de Codelco alcanzarían a alrededor del 20% de la dotación, que en total alcanza a 1724 personas, según cifras a diciembre de 2017. En ese sentido, la diputada Daniela Cicardini, alertó de la situación a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados en la sesión de la semana pasada, y pidió que se conforme una Comisión Investigadora, con el fin de que se aclaren tanto los despidos, como también los mencionados contratos. La estatal señaló que como consecuencia del agotamiento de las reservas disponibles en los rajos actuales, la División está ejecutando un plan de transformación que busca prolongar su vida útil y a lo menos duplicar su actual producción (61.942 toneladas métricas de cobre fino al año). Por ello, explicó que dadas las condiciones actuales del negocio, se definió un plan específico para un periodo de transición (2019-2021), cuyo objetivo es mantener parte del actual ritmo productivo, considerando que en 2022 se iniciará Rajo Inca. “Este plan de transición contempla que a fines del primer semestre de 2019 se cierre el último rajo en operación (Campamento Antiguo Fase 9) y la mina subterránea en 2021, dado que en esas fechas a ambos se les agotarán las reservas de minerales existentes. A partir del 2022, el aporte de minerales (óxidos y sulfuros) provendrá del proyecto “Rajo Inca”. Fuente: Pulso
Codelco prepara salida de alrededor de 1000 personas de Salvador entre trabajadores propios y contratistas content media
0
0
744

Pamela Lira

Más acciones
bottom of page